En el marco del actual proceso constituyente se hace necesario reflexionar y debatir sobre los desafíos que enfrenta Chile, en un contexto de cambios y transformaciones sociales y medioambientales aceleradas, que requieren la reflexión y participación de todas y todos los actores del territorio, en un ambiente de diálogo y respeto, para buscar el bien común.

En ese sentido, la participación se vuelve indispensable para la co-construcción de conocimiento y respuestas para enfrentar los riesgos y desastres socionaturales a los que está expuesto el país, de modo, que dichas respuestas involucren la cosmovisión, cultura y formas de relacionarse de las comunidades y territorios, siempre con respeto a los derechos humanos de las personas ante una situación de catástrofe.

Teniendo esto en consideración, el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres, en línea con su definición y los principios que norman su funcionamiento, llevó a cabo el Cabildo Abierto CITRID «Constitución y Desastres socionaturales: hacia una mirada participativa y sustentable“, que tuvo por objetivo debatir con la ciudadanía y las personas interesadas sobre la relevancia, necesidad y visión de la gestión de riesgos y desastres en el marco constitucional e institucional del país.

Esta discusión se llevó a cabo con la participación de profesionales, académicos, miembros de organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos en distintos grupos de discusión en torno a 3 interrogantes fundamentales. 

 

Temática Preguntas guías 
Principios básicos ¿Qué conceptos y valores relativos a la GRD debieran ser incluidos en la nueva constitución?
Implementación ¿Cómo se debería incluir estos conceptos y valores?

¿Con qué nivel de especificidad? 

Metodología ¿Qué mecanismos se deben generar para incluir estos conceptos y valores, según su nivel de especificidad?

 

Las discusiones en cada uno de estos grupos fue registradas mediante actas levantadas por colaboradores/as voluntarios/as pertenecientes a nuestra comunidad estudiantil. Luego de terminada la discusión las actas fueron validadas en cada uno de estos grupos. Las actas fueron luego estandarizadas a un formato gráfico y de ordenamiento para su publicación, la cual se encuentra a continuación. 

El encuentro entre academia y sociedad se hace imperativo en un mundo donde la intensidad y frecuencia de los desastres socio-naturales aumentan, poniendo en riesgo la vida de las personas y demás seres vivos. La evidencia científica debe servir como insumo para la discusión pública y ser comunicada de modo que todas las personas puedan entender y tener acceso a dicha información para enfrentar los desafíos socionaturales. Al mismo tiempo, la academia debe considerar como insumo en su quehacer los puntos de vista y características de la sociedad en la que está inmersa. En ese sentido, la participación se vuelve indispensable para la co-construcción de conocimiento y respuestas para enfrentar los riesgos y desastres socionaturales a los que está expuesto el país, de modo, que dichas respuestas involucren la cosmovisión, cultura y formas de relacionarse de las comunidades y territorios, siempre con respeto a los derechos humanos de las personas ante una situación de catástrofe.

Teniendo esto en cuenta, el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, en línea con su definición y los principios que norman su funcionamiento, convocó un proceso de cabildos de discusión internos – con miembros integrantes del programa – y abierto, en noviembre del año 2020. Estas instancias tuvieron como objetivo identificar los principios básicos en relación a la gestión de riesgos de desastres para un texto constitucional y proponer mecanismos de implementación de dichos principios básicos en el marco de una nueva Constitución.

El presente conversatorio – realizado en el marco de la conmemoración del terremoto del 13 de mayo de 1647 – tiene por objetivo presentar el resultado de este proceso de discusiones con miras a contribuir a la generación de una política para la gestión de los riesgos y desastres en Chile. El documento titulado “Reducción del riesgo de desastres y nueva constitución: hacia una perspectiva pública y transdisciplinar”, constituye un primer aporte para la discusión constitucional en Chile. Este documento, sintetiza los principios esenciales para la nueva carta magna, elaborados a partir de la voz de las y los participantes de los cabildos. De igual forma, el escrito presenta propuestas concretas de acción, que otorgan una bajada práctica para cada principio considerado.