En el marco del actual proceso constituyente se hace necesario reflexionar y debatir sobre los desafíos que enfrenta Chile, en un contexto de cambios y transformaciones sociales y medioambientales aceleradas, que requieren la reflexión y participación de todas y todos los actores del territorio, en un ambiente de diálogo y respeto, para buscar el bien común.
En ese sentido, la participación se vuelve indispensable para la co-construcción de conocimiento y respuestas para enfrentar los riesgos y desastres socionaturales a los que está expuesto el país, de modo, que dichas respuestas involucren la cosmovisión, cultura y formas de relacionarse de las comunidades y territorios, siempre con respeto a los derechos humanos de las personas ante una situación de catástrofe.
Teniendo esto en consideración, el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres, en línea con su definición y los principios que norman su funcionamiento, llevó a cabo el Cabildo Abierto CITRID «Constitución y Desastres socionaturales: hacia una mirada participativa y sustentable“, que tuvo por objetivo debatir con la ciudadanía y las personas interesadas sobre la relevancia, necesidad y visión de la gestión de riesgos y desastres en el marco constitucional e institucional del país.
Esta discusión se llevó a cabo con la participación de profesionales, académicos, miembros de organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos en distintos grupos de discusión en torno a 3 interrogantes fundamentales.
Temática | Preguntas guías |
Principios básicos | ¿Qué conceptos y valores relativos a la GRD debieran ser incluidos en la nueva constitución? |
Implementación | ¿Cómo se debería incluir estos conceptos y valores?
¿Con qué nivel de especificidad? |
Metodología | ¿Qué mecanismos se deben generar para incluir estos conceptos y valores, según su nivel de especificidad? |
Las discusiones en cada uno de estos grupos fue registradas mediante actas levantadas por colaboradores/as voluntarios/as pertenecientes a nuestra comunidad estudiantil. Luego de terminada la discusión las actas fueron validadas en cada uno de estos grupos. Las actas fueron luego estandarizadas a un formato gráfico y de ordenamiento para su publicación, la cual se encuentra a continuación.