citrid_admin_site – CITRID https://citrid.uchile.cl Programa de Reducción de Riesgo y Desastres Thu, 14 Nov 2019 14:48:37 -0400 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3 Finaliza el curso sobre Gestión de la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres para el Primer Nivel de Atención en Salud https://citrid.uchile.cl/2019/11/14/finaliza-el-curso-sobre-gestion-de-la-reduccion-de-riesgos-de-emergencias-y-desastres-para-el-primer-nivel-de-atencion-en-salud/ https://citrid.uchile.cl/2019/11/14/finaliza-el-curso-sobre-gestion-de-la-reduccion-de-riesgos-de-emergencias-y-desastres-para-el-primer-nivel-de-atencion-en-salud/#respond Thu, 14 Nov 2019 07:32:22 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1552 Durante la jornada del miércoles 13 de noviembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se dio por finalizado el curso sobre Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres para el Primer Nivel de Atención en Salud iniciado el día lunes 4 noviembre.

Los contenidos de este curso fueron trabajados mediante clases teóricas – prácticas que incluían material audiovisual, talleres, tareas grupales, lecturas dirigidas y clases expositivas por docentes de distintas disciplinas, entre los que se encontraban 7 académicos/as del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

Luego de cumplir el programa de 80 horas de trabajo, los profesionales del área de la salud que participaron presentaron sus propuestas para incluir y mejorar este aspecto en los recintos de salud en los que trabajan, adecuando las propuestas a las necesidades de la comunidad y a los eventuales riesgos de cada territorio.

Sobre el curso, una de las participantes, Jocelyn Reyes, integrante del CESFAM de Isla de Maipo comenta: «el curso ha sido bastante bueno, sobretodo en el tema de que no estábamos tan interiorizados sobre el tema de Gestión de Riesgo y Desastres pero gracias a este curso creo que vamos a tratar de implementar muchas cosas«.

La diversidad de asistentes a este programa, implicó el intercambio de experiencias y conocimientos de trabajadores de distintos puntos de la Región Metropolitana, entre los que se encuentra las comunas de Padre Hurtado, Renca, Quinta Normal, Melipilla y Lo Prado.

Cada grupo presento una propuesta de trabajo para el centro de salud en el cuál desarrolla funciones. A pesar de ser distintos lugares, resultaba ser un factor común las propuestas en torno a el interés por educar a los funcionarios de los establecimientos en torno a este tema, elaborar planes de emergencia locales mediante la colaboración intersectorial y transdisciplinaria, levantar protocoles y planes comunales en torno a la educación preventiva, entre otras ideas que serán evaluadas nuevamente en 4 meses, con el propósito de hacer seguimiento a los casos e ideas.

Respecto a la evaluación general de esta instancia de trabajo, para la coordinadora de la línea de desarrollo de emergencia y desastres del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y subdirectora del mismo departamento, Viviana Ulloa Pino, comentó: “Cuando miro el desarrollo de los trabajos presentados, por los participantes del curso y mencionan que en el ciclo del desastre la etapa de  prevención, debe tener un fuerte énfasis en empoderar a la ciudadanía fundamentando que son los primeros que van a actuar, en el caso de una emergencia, que expresen la importancia del trabajo intersectorial, y coordinado, valorando las distintas disciplinas y los distintos actores en el territorio me parece que es ya un éxito total».

Mediante este link puedes revisar el álbum de fotos de la jornada de ayer

_MG_5864

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/11/14/finaliza-el-curso-sobre-gestion-de-la-reduccion-de-riesgos-de-emergencias-y-desastres-para-el-primer-nivel-de-atencion-en-salud/feed/ 0
Profesora Viviana Ulloa: “Realizar cursos en Gestión de la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres para el Primer Nivel de Atención en Salud resulta fundamental en el contexto chileno” https://citrid.uchile.cl/2019/11/11/viviana-ulloa-sobre-curso-de-gdr-en-atencion-primaria-realizar-un-curso-en-torno-a-gdr-tiene-que-ver-con-empezar-a-instalar-en-el-colectivo-de-los-profesionales-de-la-salud-la-importancia-de-una-ad/ https://citrid.uchile.cl/2019/11/11/viviana-ulloa-sobre-curso-de-gdr-en-atencion-primaria-realizar-un-curso-en-torno-a-gdr-tiene-que-ver-con-empezar-a-instalar-en-el-colectivo-de-los-profesionales-de-la-salud-la-importancia-de-una-ad/#respond Mon, 11 Nov 2019 17:38:18 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1540 Con motivo del curso sobre Gestión de Riesgo y Desastres en la Atención Primaria de Salud iniciado el pasado lunes 4 de noviembre, en donde participan 7 académicos/as de CITRID, conversamos con Viviana Ulloa Pino, quien es una de las coordinadoras de la línea de desarrollo de emergencia y desastres del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y subdirectora del mismo departamento.

Al respecto, Viviana considera que el vínculo entre  temáticas es la importancia de la Atención Primaria como una estrategia que no solo se circunscribe al nivel primario de atención, sino con todos los niveles de atención de salud (primario, secundario, terciario), que busca instalar capacidades, empoderar a la comunidad de manera de que puedan tomar decisiones informadas,  y por tanto ser partícipes activo de su salud.

En el contexto del desafío de lo que implica ir retomando actividades en medio de la crisis social política que atraviesa el país, a Viviana le parece muy relevante que “Como Departamento de la Facultad de Medicina tengamos esta visión clara, ya que son las personas quienes van a estar en el lugar de la emergencia y van a ser ellos los que van a tener que responder en primera instancia”.

¿Cuál es su opinión respecto a la realización de este curso y cuáles fueron las motivaciones para llevarlo a cabo?

Este es el primer curso que realizamos en GRED dirigido a profesionales y funcionarios en general, que ejercen en la Atención Primaria de Salud que aplica el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) con enfoque familiar y comunitario. La relevancia del curso tiene que ver con que los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y en general los Centros de Atención Primaria (Postas rurales, CECOF,SAPU, COSAM entre otros), realizan un trabajo intersectorial, incentivan la participación social en salud, se ubican en los territorios,  realizan actividades y acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, a través de todo el ciclo vital, por lo tanto,  son los funcionarios y funcionarias de Atención Primaria los y las más cercanas a la comunidad.

A pesar de esto no habían contado con una capacitación formal respecto al tema. Según los relatos de los participantes del curso, había un actuar más asociado a principios y valores personales, junto a las directrices y normas que se entregan en el momento de la emergencia, sin realmente contar con las herramientas para una GRED, con una cultura preventiva.

¿Estas capacitaciones dentro de la Atención Primaria de Salud no se habían realizado porque dentro de los programas del gobierno no estaba incluido? 

Está dentro de los lineamientos del Ministerio de Salud producto que es una de las medidas propuestas en el Marco de SENDAI el instalar competencias en los equipos de manera de disminuir la morbi-mortalidad asociada a emergencias y desastres. No obstante, no había sido al parecer difundido a los equipos locales, entonces, los equipos no conocían de la existencia de la capacitación en esta área temática. Por otro lado, los mismos equipos cuando deciden su formación y  sus capacitaciones orientan más a lo cotidiano que tiene que ver con coberturas de atención y aspectos más clínicos, entonces se va dejando de lado esta temática aun cuando es absolutamente relevante dada el contexto de nuestro país.

Chile ha firmado  acuerdos internacionales, los cuales es necesario implementar, (ODS agenda 2030, Marco Sendai, Habitat III), por lo cual se deben  instalar capacidades en los equipos de salud para responder ante emergencias y desastres y realizar una gestión del riesgo.

Lamentablemente nuestro país todavía no tiene una cultura de gestión del riesgo, somos una cultura más bien reactiva y no preventiva de las situaciones. Tenemos una historia de eventos que han permitido responder, cabe entonces preguntarnos si esta respuesta ha sido optima, dada nuestra escasa cultura preventiva.

 

¿Cuáles fueron sus observaciones y apreciaciones dando este curso en el contexto de la crisis social que está viviendo el país? 

Sinceramente, nos cuestionamos la realización del curso, dada la contingencia,…. pero después en la conversación de los académicos y con los participantes del curso nos dimos cuenta que existía una absoluta congruencia con lo que está pasando. Las personas exigen mejor salud, los equipos de salud exigen mejores condiciones para entregar prestaciones de salud, entonces la salud pública y su mejoría son parte de las demandas ciudadanas, y por tanto, la entrega de competencias en gestión del riesgo a los equipos de Atención Primaria de Salud (APS), colabora en tener personal más preparado, que pueda entonces gestionar de mejor manera los riesgos en conjunto con el inter-sector y la comunidad.

Realizar un curso en torno a GRED tiene que ver con empezar a instalar en el colectivo de los profesionales de la salud la importancia de estar siempre preparados en un país con historia de desastres socio-naturales y así realizar acciones apropiadas antes, durante y después de la emergencia.

¿Cree que la implementación del conocimiento en torno a GRED es necesario para entablar una nueva cultura dentro de los servicios de salud?

Absolutamente. Recordemos por ejemplo que el hospital de Copiapó para el aluvión del 2015 fue inundado, esto porque estaba construido en el antiguo cauce del rio, esto ejemplifica la necesidad de la GRED.

Esto nos lleva a pensar no sólo en lo que se hace en el momento que se presenta la emergencia, sino en una Gestión, en una cultura preventiva,  que involucra reconocer el riesgo, para esto conocer entonces las amenazas, las vulnerabilidades y las capacidades instaladas en la comunidad. Con el propósito de generar planes que respondan a la información obtenida.

Esta cultura preventiva, debiese llevarnos a considerar los lugares en donde se instalan los centros de salud, cuál es la infraestructura y equipamiento necesario para responder a las emergencias socio-naturales, como por ejemplo: si tienen autonomía de los servicios básicos, y si la tienen por cuanto tiempo, cuantos profesionales y técnicos están capacitados, si el personal tiene una GRED a nivel personal, familiar y como personal de salud, es decir, tener a la GRED en el cotidiano, que nos impulse a estar preparados.

La mejor salud también pasa por tener una adecuada gestión en el caso particular de nuestro país sobre tema de emergencia y desastres.  Tener equipos capacitados, formados en la temática es pertinente.

¿Cuáles cree usted que son las principales conclusiones que se extraen de este curso en medio del contexto que está viviendo Chile?

En primer lugar, que existe una demanda ciudadana de mejor salud, que la GRED aporta a ella de diversas formas, por ejemplo generando planes y protocolos que permitan responder de forma apropiada frente a una emergencia, de modo tal, de disminuir la morbi-mortalidad asociada al evento.

Es necesario avanzar de una cultura reactiva a una preventiva de manera de cautelar la salud de las personas, teniendo por ejemplo establecimientos y personal preparados, junto con incentivar la participación social en GRED dado que permite rescatar los saberes de la comunidad que han trascendido entre una y otra generación tanto para, reconocer las amenazas, y la vulnerabilidad del territorio, como para construir estrategias de respuesta, reconociendo los actores y potencialidades de la comunidad.

Sin duda el trabajo intersectorial y transdiciplinario es imperativo en la GRED, en todo el ciclo del desastre, ya que la riqueza de las diversas miradas permite la construcción de un conocimiento, de una hacer más integral.

Como Universidad creo que debemos colaborar en la formación de profesionales, que brinden una atención de salud con Calidad y Calidez.

Finalmente puedo mencionar que, los participantes de este curso valoran las herramientas entregadas y además reconocen que existe una distancia entre lo que ellos hacían y sobre lo que en verdad se debe hacer.

¿Se espera llevar este curso a otras instancias o espacios dentro de los próximos meses?

Este curso está disponible, es de 80 horas pedagógicas, pero también tenemos cursos de menos horas. Esperamos pronto avanzar a la realización de un Diplomado, que sin duda, tendrá la participación al igual que en este, de representantes de ministerios y servicios (MINSAL, ONEMI), de servicios municipales (Oficina de Protección Civil de la comuna de Pudahuel) de académicos de diversas áreas y profesiones (arquitectura, veterinaria, derecho, sicología, trabajadores sociales, enfermería, medicina, nutrición, antropología, sociología entre otras)

Nosotros como Departamento de Atención Primaria, tenemos la oportunidad de realizar cursos de extensión que son absolutamente gratuitos para la comunidad.

No queremos limitarnos solo a tener una oferta de cursos que demanden los servicios sino que también disponer algunas temáticas que la comunidad releve dentro de su quehacer cotidiano. Hay temas que están recién apareciendo producto de que nuestro contexto social-político ha ido cambiando.

 

 

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/11/11/viviana-ulloa-sobre-curso-de-gdr-en-atencion-primaria-realizar-un-curso-en-torno-a-gdr-tiene-que-ver-con-empezar-a-instalar-en-el-colectivo-de-los-profesionales-de-la-salud-la-importancia-de-una-ad/feed/ 0
Comienza curso sobre Gestión del Riesgo, Emergencia y Desastres en contexto de Atención Primaria de Salud https://citrid.uchile.cl/2019/11/05/comienza-curso-sobre-gestion-del-riesgo-emergencia-y-desastres-en-contexto-de-atencion-primaria-de-salud/ https://citrid.uchile.cl/2019/11/05/comienza-curso-sobre-gestion-del-riesgo-emergencia-y-desastres-en-contexto-de-atencion-primaria-de-salud/#respond Tue, 05 Nov 2019 12:32:33 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1531 El Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio por iniciado este lunes 4 de noviembre el curso «Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres» dirigido a Directivos y Profesionales con trayectoria en Atención Primaria de Salud.

Esta instancia de aprendizaje tiene por objetivo brindar herramientas conceptuales y metodológicas sobre preparación y operativización para la gestión de riesgos y desastres desde la estrategia de Atención Primaria de Salud y el Modelo de Atención Integral con un enfoque familiar y comunitario.

Para la Coordinadora de línea de desarrollo de Emergencia y desastres y Subdirectora Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Viviana Ulloa afirma que esta instancia es de suma importancia ya que «creemos que  los profesionales de salud que ejercen en los Centros de Salud Familiar (CESFAM),  deben estar capacitados en la GDR, para responder de forma oportuna y eficiente, por sobre todo trabajar conjuntamente con la comunidad, reconociendo el territorio, las amenazas, los recursos, de manera de realizar una adecuada gestión que permita  mitigar o disminuir los riesgos».

Los docentes invitados son integrantes de distintas dependencias de la Facultad de Medicina en conjunto con docentes del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile e instituciones rectoras en materias de Gestión de Riesgo de Desastres cómo lo son ONEMI y el Ministerio de Salud.

Al respecto, el Director de CITRID, Carlos Güida comenta:  «Pudimos plantear cuál es la mirada que tiene la Universidad de Chile sobre la Gestión de Riesgo y desastres, cómo ha sido el proceso en los últimos 20 años de crecimiento de espacios interdisciplinarios  y discutir en torno a cómo se desarrollan las acciones en regiones y cómo fluye la información entre los diferentes actores institucionales».

La metodología de esta instancia consiste en un trabajo de 60 horas cronológicas distribuidas en 6 días (50 presenciales y 10 no presenciales) en donde se trabajarán en forma teórica-práctica los contenidos propuestos mediante material audiovisual,  talleres, tareas grupales, lecturas dirigidas y clases expositivas por docentes de distintas disciplinas.

Cabe destacar que los cursos de capacitación son certificados por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el cual se encuentra acreditado desde el 2015 hasta el 2021 por la Norma Chilena 2728.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/11/05/comienza-curso-sobre-gestion-del-riesgo-emergencia-y-desastres-en-contexto-de-atencion-primaria-de-salud/feed/ 0
[VIDEO] Integrantes de CITRID participan en conversatorio organizado por Caleidoscopio de la Salud https://citrid.uchile.cl/2019/10/18/video-integrantes-de-citrid-participan-en-conversatorio-organizado-por-caleidoscopio-de-la-salud/ https://citrid.uchile.cl/2019/10/18/video-integrantes-de-citrid-participan-en-conversatorio-organizado-por-caleidoscopio-de-la-salud/#respond Fri, 18 Oct 2019 12:58:49 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1525 El pasado Lunes 30 de septiembre, en el marco de los ciclos de conversatorios promovidos por el programa Caleidoscopio de la Salud de la Radio Universidad de Chile, en conjunto con el Departamento de Enfemería de la casa de estudios, se realizó el foro vía streaming «Derecho a la salud, ¿hipotecado?» .

La instancia que fue transmitida desde la Sala Master de la Radio Universidad de Chile (Miguel Claro #509, Providencia) y tuvo como eje discutir en torno a la crisis medioambiental que afecta a Quintero y Puchuncaví desde una mirada transdisciplinaria, basada en una perspectiva social de la salud.

Esta discusión contó con la participación de el Diputado del distrito N°6 de Valparaíso e integrante de la Comisión de Salud y medioambiente, Diego Ibañez; el académico de la Facultad de Enfemeria de la Universidad de Chile, Ricardo Pérez; la psicóloga y coordinadora de CITRID, Adriana Espinoza; y la integrante de la Mesa socioambiental de la Casa de la Mujer de Quintero, Carolina Orellana.

El diálogo fue moderado por la periodista de Radio Universidad de Chile, Monserrat Rollano y se problematizó respecto al entendimiento de la salud como un derecho que debe ser garantizado por el Estado, tomando como base el contexto actual de la crisis medioambiental en la V región.

A continuación, puedes revisar el video de este foro, que en sus palabras de cierre contó con la participación del Director de CITRID, Carlos Güida; la subdirectora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, Viviana Ulloa; y el académico de la Escuela de Salud Pública, Dante Cáceres.

 

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/10/18/video-integrantes-de-citrid-participan-en-conversatorio-organizado-por-caleidoscopio-de-la-salud/feed/ 0
Cultura del Riesgo: Experiencia, Ciencia y Resiliencia https://citrid.uchile.cl/2016/10/07/cultura-del-riesgo-experiencia-ciencia-y-resiliencia/ https://citrid.uchile.cl/2016/10/07/cultura-del-riesgo-experiencia-ciencia-y-resiliencia/#respond Fri, 07 Oct 2016 11:23:12 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=291
La Universidad de Chile, a través del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres CITRID, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, se suma a la celebración del Día Internacional para la Reducción de los Desastres (DIRD) que La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado para el día 13 de octubre, que lleva ya 25 años celebrándose.

Por tal motivo CITRID realizará una Feria Científico-Ciudadana llamada “Cultura de Riesgos: Resiliencia, Experiencia y Ciencia” en la Casa Central de la Universidad de Chile. Con ello se desea exhibir y dar a conocer los saberes científicos, técnicos y populares sobre los riesgos de desastres, facilitando un diálogo transdiciplinario entre expertos y la sociedad y así crear una comunidad más resiliente y preparada.

Dentro de las actividades se encuentran stands informativos del Sistema de Protección Civil, charlas científicas, muestras fotográficas, exhibición de videos, materiales educativos y muestra de experimentos que permiten explicar distintos procesos geológicos/geofísicos como volcanismo y terremotos. Además, en el cierre de la actividad se realizarán presentaciones culturales referidas a los desastres naturales, tales como el Canto a lo poeta que surge en la región del Maule a partir del 27/F.

La invitación está hecha para la ciudadanía en general, con énfasis en comunidades educativas invitadas especialmente para la ocasión.

Actividades en Patio Domeyko, Casa Central: Charlas científicas

Hora Actividad Expositor / a
09:30- 10:00 ¿Qué debemos saber para reducir el riesgo de desastres? Conceptos de peligro, amenaza, riesgo y vulnerabilidad. Carmen Paz Castro
Doctora en Geografía y Ordenamiento Territorial
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
10:10 – 10:30 ¿Cómo habitar viviendas de emergencia? Rosemarie Garay
10:40 – 11:00 ¿Cómo prepararnos y responder ante un desastre? ONEMI
11:10 -11:30 ¿Qué reconstruir de nuestras ciudades? Ricardo Tapia
11:40 – 12:00 ¿Qué normas debo saber en el proceso de reconstrucción? Daniela Ejsmentewicz
12:10 – 12:30 ¿Por qué somos vulnerables? Sonia Pérez
12:40 – 13:15 ¿Podemos predecir terremotos? Avances en la tecnología satelital Jaime Campos
13:30 – 14:00 Canto a lo Poeta, desde el 27/F Cantor Francisco Astorga Premio Oreste Plath 2016

 

Actividades Hall Central, Casa Central: stands y videos

Habrá una exhibición de stands en la cual se podrá observar  los diferentes tipos de amenazas naturales y fenómenos asociados al cambio climático que se pueden manifestar en nuestro país, como también sobre el significado de vulnerabilidad y resiliencia. Todo esto apoyado por imágenes, estudios, videos y modelos explicativos.

Actividades en frontis de Casa Central: Sistema de Protección Civil

Exhibición con stands de ONEMI , Cruz Roja, Bomberos, Animales Rescatistas. Se entregará material didáctico sobre qué hacer en caso de emergencia. Habrá presencia de un carro de bomba con demostración del Cuerpo de Bomberos.

[Descargar Programa]

]]>
https://citrid.uchile.cl/2016/10/07/cultura-del-riesgo-experiencia-ciencia-y-resiliencia/feed/ 0
CITRID en Universidad la Sapienza en Roma https://citrid.uchile.cl/2016/10/04/citrid-en-universidad-la-sapienza-en-roma/ https://citrid.uchile.cl/2016/10/04/citrid-en-universidad-la-sapienza-en-roma/#respond Tue, 04 Oct 2016 09:33:53 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=281 Acompañados del Embajador de Chile en Italia, Fernando Ayala, el director de CITRID, Jaime Campos, y el académico de la Universidad de Chile, Rodolfo Saragoni, participaron del encuentro “Sismología en Chile y en Italia, cooperación y desafíos”, inaugurado por el rector Eugenio Gaudio de la Universidad La Sapienza en Roma el miércoles 28 de septiembre.

Moderado por el científico Valerio Rossi del programa de TV “Me manda RAI Tre”, el encuentro contó con la participación de los expertos italianos de La Sapienza: Domenico Liberatore, Fabrizio Mollaioli y Cristiano Colletini al que asistieron especialistas, académicos y estudiantes.

La gira a Italia de los destacados sismólogos chilenos se inició el lunes 26 con una visita a la Fundación Mundo Digital que dirige Alfonso Molina, y con la cual se programaron charlas sobre sismología con alumnos de escuelas públicas de Roma (viernes 30) y de L’Aquila (jueves 29), esta última localidad devastada por el terremoto del año 2009 y en pleno proceso de reconstrucción.

El miércoles 28 al mediodía, los sismólogos Saragoni y Campos, junto al Embajador Ayala, se reunieron con los parlamentarios de la comisión parlamentaria de Medio Ambiente, que preside el diputado Ermete Realacci, y con la Vicepresidenta de la Cámara, diputada Marina Sereni.

Como fruto del trabajo en red se espera profundizar iniciativas conjuntas en investigación y desarrollo en estas temáticas entre CITRID y los colegas de Italia.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2016/10/04/citrid-en-universidad-la-sapienza-en-roma/feed/ 0
Chile está entre los 10 países que más desastres y gastos asociados tuvieron en 2015 https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/chile-esta-entre-los-10-paises-que-mas-desastres-y-gastos-asociados-tuvieron-en-2015/ https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/chile-esta-entre-los-10-paises-que-mas-desastres-y-gastos-asociados-tuvieron-en-2015/#respond Wed, 28 Sep 2016 16:53:20 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=170 El 3 de marzo del año pasado amaneció con una Alerta Roja por el volcán Villarrica. El macizo de la Región de la Araucanía, entró en erupción cerca de las 3 de la mañana, nada raro considerando que es uno de los más activos en Sudamérica, no hacía erupción desde 1991 y su actividad venía en aumento desde febrero.

Fue el primer evento extremo de 2015, al que se sumaron otros seis, que pusieron a Chile entre los países que más desastres sufrieron en el año, de acuerdo a la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Unisdr). En total, se gastaron 3.100 millones de dólares, con lo que fue el sexto país que más gastó en el ítem en el mundo.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el año pasado el déficit hídrico fue lo que movilizó más fondos, con un total de 32.947 millones de pesos. Le siguen los aluviones provocados en la Región de Atacama, Antofagasta y Coquimbo, tras el núcleo frío en altura (19.724 millones de pesos), los incendios forestales (19.469 millones), el terremoto de Illapel (4.815 millones) y emergencias volcánicas (1.600 millones).

A pesar de no ser el único servicio a cargo de reaccionar y gestionar fondos ante un desastre, el registro de la Onemi muestra similitudes con lo que ocurrió a nivel mundial.

Según la Unisdr, en 2015 los desastres climáticos marcaron la pauta. “Hemos llegado hasta el año más cálido registrado. 98,6 millones de personas fueron afectadas por los desastres el año pasado y el clima, a menudo con la ayuda de un fuerte El Niño, fue un factor en el 92% de esos eventos”, dijo Robert Glasser, jefe de la Unisdr, en un comunicado.

En Chile, el fenómeno hizo que la baja segregada, que causó los aluviones en el norte en marzo de 2015, tuviera más vapor de agua disponible y, por lo tanto, precipitara más. Sin embargo, su tardía llegada en el invierno, evitó terminar con la megasequía que, en algunas zonas lleva siete años, y afecta a siete regiones.

“Aunque se origina en el Pacífico tropical, El Niño tiene impactos que se sienten lejos, en todo el planeta”, dice a La Tercera Michael McPhaden, experto en el fenómeno de la Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa).

El Niño 2015-16, que va declinando, fue uno de los más fuertes en el registro. “Como los Niños fuertes de 1982-83 y 1997-98, este evento altera dramáticamente los patrones normales de variabilidad climática en el mundo, contribuyendo con sequías, inundaciones, olas de calor y otros eventos extremos en muchos países”, señala McPhaden. “La cifra de Unisdr representa sólo el 1,4% de la población del mundo. Gracias, en parte, al exitoso pronóstico y sistemas de alerta, el número no es más grande”, enfatiza.

Un estudio global sobre desastres naturales y pérdida económica, del Instituto de Tecnología Karlsruhe (Alemania), señaló esta semana que las inundaciones han causado los mayores daños. “En los últimos años, terremotos y tormentas muestran un papel cada vez mayor”, indicaron.

En Chile, según explica a La Tercera James Daniell, líder de la investigación, la tendencia de las tormentas parece constante, pero la principal amenaza siguen siendo los terremotos. “Desde 1900, alrededor del 91% de todos los costos de desastres han sido debido a ellos y sus consecuencias, como tsunamis, inundaciones o incendios. Muestra una tendencia ligeramente decreciente, gracias a mejores prácticas de construcción”, dice.

Inundaciones, incendios forestales, volcanes y tormentas han causado grandes destrucciones, pero aún no tienen una tendencia. Con todo, el gasto chileno en desastres representa cerca del 2% de todo lo que se ha gastado en la historia, a nivel mundial, en ellos, indica.

El gasto y la gestión

Rodrigo Cienfuegos, director del Centro Nacional de Investigación para la Gestión de Riesgo de Desastres (Cigiden), cuenta que en 2015, en la reunión de la Unisdr, una de las conclusiones fue que hay que invertir para reducir el riesgo. “Se mostraban cifras que indicaban que si se invertía un dólar se podría evitar el gasto de US $7 en reconstrucción o rehabilitación. Si eso se definió como estratégico es porque hay una falencia mundial. Sobre todo en Chile, estamos muy al debe, siempre hemos estado reaccionando a los desastres”, dice.

De acuerdo al especialista, la Onemi ha hecho todo lo que ha podido dentro del marco y el presupuesto con que se mueve, “que es muy ridículo comparado con los desafíos que enfrenta”.

Según cálculos del Cigiden, el presupuesto del servicio (que para este año fue poco más de 13.805 millones de pesos), alcanza sólo para tener algunos planes de preparación y educación, además de destinar al Servicio Sismológico y a su estructura regional y operativa. La estimación es que se destinan cerca de 2.000 pesos por habitante al año, diez veces menos que en EE.UU. y cien veces menos que en Japón.

“El gran presupuesto que se maneja en temas de desastres viene después; en planes de recuperación, reconstrucción, limpieza, no en la Onemi, que se supone que viene antes”, dice.

Paulina Aldunce, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y parte de los científicos que asesoran en la Plataforma Nacional de Reducción del Riesgo de Desastre, de la Onemi, dice que el 27F fue un punto de inflexión para mejorar lo institucional. “Se ha mejorado en los últimos cinco años, pero todavía nos vemos sobrepasados con desastres de gran magnitud”, dice.

Agrega que desde la academia, enfatizan en que hay que ampliar la red de monitoreo de las condiciones climáticas, educar a la población y hacer el proceso más participativo, incorporando perspectivas locales.

Pilar Moraga, investigadora del CR2, dice que una de las grandes deficiencias es en el conocimiento de dónde están las vulnerabilidades, qué significan y cuántas muertes y costos pueden causar. “No tenemos números, datos duros, y el problema de no tenerlos es que no podemos tomar decisiones”, dice.

Fuente: La Tercera

]]>
https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/chile-esta-entre-los-10-paises-que-mas-desastres-y-gastos-asociados-tuvieron-en-2015/feed/ 0
La reconstrucción, una oportunidad para Ecuador https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/la-reconstruccion-una-oportunidad-para-ecuador/ https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/la-reconstruccion-una-oportunidad-para-ecuador/#respond Wed, 28 Sep 2016 16:46:17 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=173 “Ecuador está en la costa del Pacífico, por tanto saben que están expuestos a terremotos frecuentes”, “el nivel de destrucción que he visto evidencia deficiencias normativas o constructivas o ambas”. “La mayoría de las construcciones son de tipo artesanal y el segundo problema puede ser el uso de materiales de baja calidad, como concreto hecho con arena de mar”. “No se debe permitir que las casas queden a medio hacer porque la salinidad del mar corroe las varas de hierro expuestas, por lo que pierden su capacidad de sostener las losas”.

Son frases de expertos en ingeniería estructural y en manejo de desastres de países extranjeros e ingenieros locales que han recorrido la zona del desastre, que dejó en daños materiales, al menos, 6.998 edificaciones destruidas y 2.749 edificios afectados. Son las cifras del reporte del 22 de abril pasado publicado por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el último que da cuenta de los daños materiales globales.

Son las casas hechas con el esfuerzo de muchos años, pequeñas, medianas y unas que ya alcanzaban un tercer piso; otras adquiridas mediante crédito con el Biess, pequeños locales, o grandes inversiones en hoteles de seis, siete y ocho plantas.

La imagen de miles de construcciones convertidas en escombros y la condición de desplazados de sus moradores o usuarios, son el símbolo de la realidad a la que se enfrentan los más de 790 mil manabitas de las localidades de Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, Portoviejo, Manta y Chone; y 28.500 esmeraldeños de Muisne, las localidades que aparecen en los registros del SGR como las poblaciones más afectadas.

Los expertos que han recorrido la zona y consultados por este Diario advierten que esta debería ser vista como la oportunidad de reconstruir las localidades en mejores condiciones. Reducir la vulnerabilidad.

Un empezar de nuevo que, dicen, requiere primero una evaluación efectiva de los daños materiales para verificar, por ejemplo, las causas reales del colapso de los edificios: “Eso es clave antes de iniciar las tareas de reconstrucción”, afirma Sebastián Gray, expresidente del Colegio de Arquitectos de Chile, país que en promedio enfrenta un terremoto de gran magnitud cada 20 años por estar ubicado, al igual que Ecuador, en el Anillo de Fuego del Pacífico, en la parte donde la placa de Nazca choca con la Sudamericana.

El estado de las edificaciones, antes del sismo del 16 de abril, no era el mejor. El 25,5% de las casas de Manabí requerían ser reemplazadas (tenían déficit cuantitativo) en diciembre de 2015 “por no cumplir condiciones mínimas de calidad y habitabilidad”. En Esmeraldas, este porcentaje era del 17,9%. Ambos son datos de la Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo que se hace en los hogares y en la que se analiza el estado de las paredes, del techo, del piso de las viviendas. Un 38,1% restante, en Manabí, y un 48,8%, en Esmeraldas, necesitaban reparaciones (déficit cualitativo).

El diagnóstico de los daños cuenta en Pedernales con el apoyo de una delegación británica de ingenieros estructuralistas que desde el martes pasado recorre este cantón, sitio del epicentro. Este grupo de expertos se topó la mañana del viernes último con algo que en Reino Unido sería poco probable, debido a la normativa de construcción que exige mayor calidad en sitios públicos como una escuela, un hospital.

A la ingeniera Anna Pavan, miembro de esta comitiva que trajo la embajada británica en Ecuador, le impactó, por ejemplo, las condiciones de la escuela del milenio de Pedernales que tiene dos años de construida: “Son cinco edificios, dos están en condiciones aceptables, tres se deben demoler. Es una pena porque es un edificio nuevo, es un edificio público, es una escuela y no lleva ningún detalle sísmico. No sé si es un problema de diseño o de construcción”, dice la experta italiana al hacer un diagnóstico general de lo ocurrido en el cantón con una población de 55 mil habitantes y cuya economía se sustenta en la exportación de camarones y en el turismo.

Hugo Landívar fue uno de los ingenieros estructuralistas locales que participó como apoyo de la empresa privada en el diagnóstico preliminar. “Se ve mucha columna corta, mucho volado sin refuerzo, mucha losa sin viga”, afirmó el miércoles pasado ante expertos estadounidenses en la Cámara de la Construcción de Guayaquil.

“La idea es que después de los terremotos se dé la oportunidad de encontrar soluciones para diseñar mejor”, dice Álvaro Celestino, quien es parte de la delegación estadounidense experta en construcciones antisísmicas que hace un diagnóstico de los hospitales de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

Como ejemplo, cita que en California (EE.UU.), zona de alta sismicidad, los hospitales tienen normas específicas para garantizar que queden operativos tras un terremoto. Sin embargo, tuvieron que ocurrir tres sismos en 1971, en 1989 y en 1994 para que la legislación al respecto sea más severa.

En el caso chileno, tras cada movimiento telúrico que deja daños, se arman comisiones para que determinen las causas de estos y se hagan los cambios en la legislación, según Jaime Díaz, catedrático de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

“Esta norma no exime de que no ocurran daños, pero no se permite que colapsen las estructuras”, dice Díaz.

Gray explica que la idiosincrasia chilena ha asimilado la importancia de estas normas tras décadas y siglos de terremotos devastadores, lo que facilita su cumplimiento: “Los municipios chilenos que emiten los permisos de construcción no tienen capacidad de fiscalizar”, dice el especialista.

Es una realidad que deben enfrentar los municipios ecuatorianos. Para José Antonio Echauri, psicólogo de la ONG Salvamento Ayuda y Rescate de Navarra (España) que llegó al país para apoyar en esta área, las campañas de sensibilización que recuerden lo ocurrido, sus efectos y las causas serán claves para que la comunidad razone al respecto. “La gente debe implicarse y saber que si mi vecino está construyendo mal es un riesgo…, y (debe) denunciar”.

Si la rapidez es fundamental luego de un terremoto para organizar la asistencia, solicitar y coordinar la ayuda internacional en aras de que los rescates sean oportunos para salvar la mayor cantidad de vidas posible; la reconstrucción, dicen los expertos, debe manejar otro criterio.

Francesc Mateu, director de Oxfam Intermón en Cataluña (España) –ONG que participó de la reconstrucción tras el terremoto de Haití–, dice que la clave para una recuperación efectiva es darse el tiempo para incluir la participación de los afectados y conocer sus necesidades. “Las prisas por recuperar situaciones previas chocan con las velocidades que matan cualquier proceso de participación, que es mucho más lento. Sin participación vamos a ir más rápido, con participación vamos a ir más lejos”.

Mateu recuerda que tras el terremoto de Haití se hizo una encuesta para conocer las prioridades de la población y la mayoría respondió que eran la necesidad de una fuente de ingresos y la educación de los hijos.

En Chile, las prioridades también fueron la educación y recuperar los medios de vida, refirió Sergio Calvo, director de la Fundación Desafío Levantamos Chile, creada tras el terremoto y tsunami de febrero de 2010, durante una disertación esta semana en la Cámara de Comercio de Quito.

En el Ecuador, antes de que se cumplieran las 72 horas del terremoto que ocurrió a las 18:58 del 16 de abril, el presidente de la República, Rafael Correa, dijo: “Las pérdidas son multimillonarias, yo calculo, grosso modo, 3.000 millones de dólares, un 3% del producto interno bruto, y eso significa reconstrucción de años”. Y, al día siguiente, cuando aún se realizaban tareas de rescate, se contaban los fallecidos y se cuantificaban, en forma preliminar, los daños materiales, el presidente Correa anunció medidas para conseguir los fondos de la reconstrucción. Entre ellas, el incremento del IVA del 12% al 14% por un año. (I)

Edificaciones

Colapso

Evaluación

El posible uso de arena de mar y de otros materiales no adecuados en las construcciones se verificará con las pruebas de laboratorio.

Causas posibles

Uso frecuente de losas planas, lo que está prohibido en la actualidad, y de acero liso en algunas obras, sobre todo, en estructuras antiguas. Ausencia de estribos por oxidación, lo que limita la resistencia.

70

Hoteles colapsaron en la provincia de Manabí por tener fallas estructurales, como en Manta, Canoa, Pedernales.

560

Escuelas están afectadas por el terremoto, 166 con daños medios y graves, según reporte oficial.

En un desastre natural, la reconstrucción tiene que servir para que sea la última vez. Lo que se construya debe ser más seguro”.
Frances Mateu,
Director en Cataluña de Oxfam Intermón

Fuente: El Universo

]]>
https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/la-reconstruccion-una-oportunidad-para-ecuador/feed/ 0
Shortcut math predicts tsunami height quickly https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/shortcut-math-predicts-tsunami-height-quickly/ https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/shortcut-math-predicts-tsunami-height-quickly/#respond Wed, 28 Sep 2016 15:53:52 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=181

ByThomas Sumner, September 18, 2015

The deadly magnitude 8.3 earthquake off the coast of Chile on September 16 sent an enormous pulse of water racing away from the quake’s epicenter, prompting an evacuation of more than 1 million Chileans. This surging seawater provided an unanticipated test for a new, faster way to forecast quake-generated tsunamis.

Using simplified mathematical estimates of how earthquakes trigger tsunamis, researchers correctly approximated the height of the Chilean tsunami in a matter of seconds after earthquake data flowed in. When paired with upgraded earthquake-sensing technology, the technique could deliver accurate tsunami forecasts in half the time of current methods, the researchers reportin a paper to be published in the Journal of Geophysical Research: Solid Earth.

Faster predictions will help emergency managers quickly dispatch resources to areas most likely to be devastated, says Sebastián Riquelme, a seismologist at the University of Chile in Santiago. “With our model, you’ll know where the damage will likely be within five minutes after the earthquake occurred.” A tsunami’s height partly determines how far inland waters will flood.

Earthquakes frequently rattle Chile, which sits a few kilometers from a seismic hot spot beneath the Pacific Ocean. In the southeastern Pacific, the Nazca tectonic plate slips under South America at a rate of about 65 to 80 millimeters each year. Occasionally, a section will suddenly shift and cause an earthquake. The abrupt movement displaces seawater like a stone hurled into a pond, creating tsunami waves that can travel at speeds akin to a commercial airliner.

In Chile, tsunamis can reach the coast 15 minutes after an earthquake, providing little time to predict how high the surging waters will rise, Riquelme says. A tsunami’s size depends on the characteristics of the earthquake responsible. For powerful tremors, however, local seismometers go off the charts and stop providing usable data. Seismologists must wait for the earthquake waves to travel farther away from the epicenter to get accurate readings, costing valuable minutes.

Some tsunami forecasts forgo this detailed earthquake data and instead calculate possible scenarios in advance. When an earthquake occurs, seismologists search a premade list for a close match. This method provides fast, though generalized, predictions.

Soon, however, GPS networks that can measure the strongest shakes could supplement seismometers (SN: 9/5/15, p. 14). (GPS stations can gauge quake strength by measuring how much the ground shifts.) Once in place, seismologists could potentially calculate earthquake properties in a matter of minutes. With such rapid earthquake data on the horizon, tsunami forecasts needed a speed boost to keep up.

Riquelme and colleagues traded accuracy for speed. While many existing tsunami predictions rely on complex simulations, the researchers instead crafted a simple mathematical method. Using the properties of a just-occurred earthquake, the system estimates the amount of displaced water and forecasts the height of the resulting tsunami — all in about 15 seconds.

The Chile quake provided the first real-time test of the team’s new method. The researchers predicted a maximum tsunami height of 5 to 6 meters, numbers that closely match early reports of a 4.75-meter swell. “We’re ready for when the GPS networks get put in place,” Riquelme says.

The method provides fast results, but its simplicity goes too far, says Eddie Bernard, a tsunami scientist emeritus at the National Oceanic and Atmospheric Administration’s Center for Tsunami Research in Seattle. Earthquakes often trigger underwater landslides that produce even larger tsunamis than the initial tremor, he says. “You can’t just do some mathematical magic and say this is what’s happening on the seafloor.”

Citation

S. Riquelme et al. A rapid estimation of near field tsunami run-up. Journal of Geophysical
Research: Solid Earth, in press, 2015. doi:
10.1002/2015JB012218.

U.S. Geological Survey Earthquake Hazards
Program. M8.3 – 46km W of Illapel, Chile.

Further Reading

T. Sumner. Nepal quake’s biggest shakes relatively spread out. Science News. Vol. 188, September 5, 2015, p. 14.

T. Sumner. Stronger quakes could strike other segments of Nepal fault.Science News. Vol.
187, May 16, 2015, p. 12.

E. Wayman. Magnitude 8.0 earthquake strikes Solomon Islands. Science News Online,
February 6, 2013.

L. Sanders. Tsunami triggered by one-two punch. Science News Online, August 18, 2010.

Fuente: Science News

]]>
https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/shortcut-math-predicts-tsunami-height-quickly/feed/ 0
27F y terremoto de Coquimbo: ¡no son comparables! https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/27f-y-terremoto-de-coquimbo-no-son-comparables/ https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/27f-y-terremoto-de-coquimbo-no-son-comparables/#respond Wed, 28 Sep 2016 15:22:53 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=176 A días de la última catástrofe del pasado 16 de septiembre, que afectó fuertemente sobre todo a la Región de Coquimbo, surgen voces triunfalistas que enfatizan lo bien que reaccionó el país y en particular el éxito de los ajustes institucionales realizados luego del terremoto y el tsunami del año 2010. Pretender sacar cuentas alegres a partir de esta comparación no solo es burdo, sino también una falta de respeto a las personas que han sido afectadas por los diversos eventos extremos de la naturaleza, este mismo año inclusive.

La ruptura del terremoto de magnitud 8,8 del 27 de febrero de 2010 abarcó 500 km a lo largo del contacto de subducción de las placas tectónicas de Nazca bajo la Sudamericana, directamente frente a tres de las regiones más pobladas del país, entre Pichilemu por el norte y Tirúa por el sur. Esto, aun cuando la propagación de las ondas sísmicas impactó fuertemente también a las regiones aledañas, entre ellas las de Valparaíso y la Metropolitana.

Las olas del tsunami comenzaron a llegar al borde costero entre 12-20 minutos después del terremoto, alcanzaron alturas de inundación de unos 15 m y localmente hasta 30 m de altura. Solo este evento generó pérdidas al país por unos US$30.000 millones, equivalentes al 10% del Producto Interno Bruto, según el “Plan de Reconstrucción Terremoto y Maremoto del 27 de febrero de 2010” del propio Gobierno de Chile, realizado en agosto de ese mismo año, sin considerar los costos de la reconstrucción.

El terremoto de magnitud 8,4 de Illapel del pasado 16 de septiembre liberó cuatro veces menos energía que el de 2010, abarcó unos 230 km, entre Tongoy por el norte y Pichidangui por el sur, generando un tsunami que alcanzó hasta 4-5 m, aunque localmente pudo haber alcanzado unos 10 m de altura. Terremotos como el de 2010 ocurren cada cientos de años frente a una misma porción del contacto de subducción; de hecho, el equivalente anterior sería el de Concepción de 1835, cuyos efectos registraron Darwin y Fitz Roy. El terremoto equivalente al de Illapel sería el de Ovalle, de magnitud 8,2, ocurrido en 1943.

Si bien el conocimiento científico y el monitoreo tecnológico aún no están en condiciones de proveer una herramienta para predecir con exactitud los grandes terremotos, la mayor parte de estos sí pueden ser anticipados en cuanto a su origen, a cuáles son las zonas que han acumulado suficiente esfuerzo tectónico y a su potencial impacto. Por ejemplo, la ocurrencia reciente del terremoto de 2010, sumado a este último, nos puede llevar a la falsa idea que la Zona Central de Chile pareciera estar libre, por lo pronto, de la posibilidad de un evento mayor. Sin embargo, estudios recientes sugieren que el último gran sismo, de magnitud cerca de 9, habría ocurrido en el contacto de subducción de las placas tectónicas entre Pichilemu y Tongoy, frente a Santiago, hace ya bastante tiempo, en el año 1730.

Similarmente, son varios los trabajos científicos que plantean que la potencialidad de un terremoto y tsunami mayor en el Norte Grande se mantiene, aún después de la ocurrencia del terremoto de Iquique del año recién pasado. A lo anterior se suma la posibilidad de terremotos corticales, es decir, con ruptura superficial o subsuperficial, de fuente cercana, distintos a los de subducción, y cuyo impacto puede ser mayor, aun cuando su magnitud sea menor, tal como lo ocurrido en Nepal (2015), Haití (2010) o Kobe, Japón (1995).

La naturaleza no es cruel ni animosamente violenta, solo es. En cambio, somos nosotros quienes podemos elegir seguir siendo miopes en materia de reducción del riesgo de desastres naturales, obnubilados por el exitismo material cortoplacista, incapaces de visualizar y planificar el desarrollo sustentable del país en el largo plazo, si no progresamos en los distintos ámbitos que considera la prevención del impacto de eventos extremos.

Este último terremoto y el tsunami demostraron la importancia de la generación y aplicación de los avances en el conocimiento científico, así como la necesaria implementación tecnológica en su monitoreo. Sin duda se visualizaron avances en materia de reacción institucional. Pero sobre todo demostró el carácter horizontal del problema: la prevención debe estar enfocada en las personas y las comunidades, en planificación, en educación y cultura, en resiliencia, y esto requiere cambios profundos e iniciativas que acompañen y propendan a una nueva conciencia nacional, que trascienda en el tiempo, cuyo centro sean el hombre y la naturaleza, muy a pesar del statu quo.

Fuente: El Mostrador

]]>
https://citrid.uchile.cl/2016/09/28/27f-y-terremoto-de-coquimbo-no-son-comparables/feed/ 0