Actividades – CITRID https://citrid.uchile.cl Programa de Reducción de Riesgo y Desastres Fri, 21 Dec 2018 22:01:17 -0400 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3 ONEMI reconoce trabajo de CITRID en Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres https://citrid.uchile.cl/2018/12/21/onemi-reconoce-trabajo-de-citrid-en-plataforma-nacional-para-la-reduccion-de-riesgo-de-desastres/ https://citrid.uchile.cl/2018/12/21/onemi-reconoce-trabajo-de-citrid-en-plataforma-nacional-para-la-reduccion-de-riesgo-de-desastres/#respond Fri, 21 Dec 2018 12:00:25 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1463 La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) otorgó un certificado de reconocimiento al Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID) por su destacada participación en la Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, habiendo liderado e impulsado acciones estratégicas al alero de las mesas de trabajo conformadas durante el período 2015 – 2018.

También fue reconocido por ONEMI el trabajo realizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de nuestra Universidad y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

CITRID-ONEMI1

Agradecemos esta distinción y esperamos seguir trabajando en conjunto.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/12/21/onemi-reconoce-trabajo-de-citrid-en-plataforma-nacional-para-la-reduccion-de-riesgo-de-desastres/feed/ 0
Estudiantes son capacitados por ONEMI en curso organizado por miembro de CITRID https://citrid.uchile.cl/2018/12/13/estudiantes-son-capacitados-por-onemi-en-curso-organizado-por-miembro-de-citrid/ https://citrid.uchile.cl/2018/12/13/estudiantes-son-capacitados-por-onemi-en-curso-organizado-por-miembro-de-citrid/#respond Thu, 13 Dec 2018 06:14:37 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1455 Con el fin de entregar herramientas básicas para actuar ante emergencias, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) -a través de su Unidad de Preparación Comunitaria- dictó un curso básico a más de 40 estudiantes de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que incluyó preparación ante desastres, búsqueda, rescate, primeros auxilios y simulacros de catástrofe, entre otras cosas.

El curso, que fue ofrecido por personal de la ONEMI junto a las municipalidades de Pudahuel y La Pintana, se realizó los días 3 y 4 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales y se hizo en el marco de la cátedra «Intervención Social en Fenómenos Extremos», dictada por la profesora de Trabajo Social y miembro de CITRID Jenny Moreno, dirigido a estudiantes de tercer año de esa carrera.

La académica ha desarrollado una línea de investigación en la gestión del riesgo de desastres, capacitándose en agosto de 2018 en la Municipalidad de Pudahuel como instructora CERT («Equipo Comunitario de Respuesta ante Emergencias», curso diseñado por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias de Estados Unidos y adaptado a la realidad chilena), para luego traspasar esta iniciativa a los futuros trabajadores sociales.

«Chile está expuesto a una serie de desastres socionaturales como terremotos, tsunamis, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios forestales, por lo que la Universidad de Chile como institución pública debe hacerse presente en el desafío global de reducir el riesgo de éstos», comentó la docente.

«Para el Trabajo Social es primordial la formación en la intervención de fenómenos extremos. Las comunidades constituyen el espacio donde se promueve la resiliencia frente a desastres y, en ese sentido, este curso entrega los conocimientos y herramientas básicas que les permitirá a los estudiantes brindar una primera respuesta y apoyo a sus habitantes afectados por una catástrofe, siendo un soporte fundamental para los equipos oficiales de emergencia», añadió Moreno.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/12/13/estudiantes-son-capacitados-por-onemi-en-curso-organizado-por-miembro-de-citrid/feed/ 0
Jaime Campos expone en Taller Bilateral Chile – Perú «Intercambio de experiencias en desastres naturales» https://citrid.uchile.cl/2018/12/11/jaime-campos-expone-en-taller-bilateral-chile-peru-intercambio-de-experiencias-en-desastres-naturales/ https://citrid.uchile.cl/2018/12/11/jaime-campos-expone-en-taller-bilateral-chile-peru-intercambio-de-experiencias-en-desastres-naturales/#respond Tue, 11 Dec 2018 12:00:43 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1446 Durante la jornada de ayer se llevó a cabo en el edificio institucional de CONICYT el Taller Bilateral Chile – Perú «Intercambio de experiencias en desastres naturales», ocasión que contó con la exposición del académico Jaime Campos, director del Programa de Riesgo Sísmico (PRS) y miembro de CITRID.

La presentación se tituló «Riesgos socionaturales en el contexto andino: Desafíos de una agenda Perú – Chile para el siglo XXI».

Este taller forma parte del Plan de Acción acordado entre la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) de Perú que contempla la organización de actividades y convocatorias conjuntas con el fin de fomentar la interacción y cooperación en investigación básica y aplicada entre ambos países.

Para dar cumplimiento a este plan, en junio de 2018 se realizó el primer taller científico bilateral en Lima, Perú, en las áreas temáticas de Agricultura y Biotecnología.

El segundo ciclo de talleres se realizó esta vez en Santiago en las áreas de Oceanografía el lunes 10 de diciembre y Desastres Naturales el martes 11, en las dependencias de CONICYT.

El propósito específico de estos talleres es promover las redes de investigadores chilenos con sus contrapartes científicas de Perú. En el caso del taller sobre desastres naturales se abordaron temas que son prioritarios para ambos países y que presentan un gran potencial para la cooperación mutua.

En la actividad realizada el martes, además de Jaime Campos, participaron los miembros de CITRID Anahi Urquiza, Jaime Díaz, Ricardo Tapia y Carlos Güida, entre otros académicos de la Universidad de Chile, además de otras universidades nacionales y de Perú.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/12/11/jaime-campos-expone-en-taller-bilateral-chile-peru-intercambio-de-experiencias-en-desastres-naturales/feed/ 0
Director de CITRID participa en proyecto realizado en Puerto Saavedra https://citrid.uchile.cl/2018/12/04/director-de-citrid-participa-en-proyecto-realizado-en-puerto-saavedra/ https://citrid.uchile.cl/2018/12/04/director-de-citrid-participa-en-proyecto-realizado-en-puerto-saavedra/#respond Tue, 04 Dec 2018 06:25:07 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1435 Un equipo de voluntarios de la organización Operativos de Salud en Catástrofes (OSCA) conformado por estudiantes de Enfermería y Medicina, encabezados por el Director de CITRID y académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Carlos Güida, visitó Puerto Saavedra en la región de La Araucanía con el fin de presentar el proyecto «Preparándonos en Comunidad» tanto a las autoridades locales como a los dirigentes sociales de la zona.

puertosaavedra

A las 10 de la mañana del 1 de diciembre se sostuvo una reunión con el Alcalde, Juan de Dios Paillafil, y los representantes de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y el Comité de Emergencia Comunal (COE), ocasión donde se formalizó el vínculo entre OSCA y el municipio de Puerto Saavedra.

Dentro de las actividades realizadas por la comitiva se presentó el proyecto a dirigentes sociales, carabineros, bomberos y efectivos de la Armada de Chile. Y también se realizó un reconocimiento geográfico del lugar.

En dichas reuniones se dio a conocer la visión general del proyecto, cuyo objetivo es gestionar los riesgos y mitigar posibles impactos en los procesos de salud en las comunidades que puedan verse afectadas por desastres socio-naturales. Asimismo se revisaron los principales riesgos de la zona y se pidió a los asistentes que identificaran algunos problemas relevantes para abordar con la comunidad.

Como parte del proyecto se realizará una nueva visita en marzo del próximo año para efectuar un diagnóstico participativo en distintas localidades de la comuna y así, con los datos reunidos, planificar una intervención que pueda abordar las problemáticas identificadas.

Hans Gübelin, estudiante de Medicina miembro de OSCA y coordinador del proyecto, comentó que la visita fue muy productiva. «Tuvimos la oportunidad de conocer a la comunidad de Puerto Saavedra y estoy seguro de que este proyecto tendrá un gran impacto en la preparación ante desastres naturales de la zona”.

Por su parte, Carlos Güida, director académico de la iniciativa, indicó: «A partir de la experiencia en la comuna de Maullín, tendremos la oportunidad de optimizar las metodologías de diagnóstico participativo y la lectura de las necesidades de los distintos grupos humanos desde la perspectiva de la salud familiar y comunitaria, considerando los enfoques de interculturalidad y de género que existen. Ello, para dar la respuesta más adecuada y pertinente».

«Tenemos por delante muchos meses de trabajo, pero existe un compromiso asumido por OSCA, el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, y del Departamento de Extensión de nuestra Facultad de Medicina», agregó el académico.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/12/04/director-de-citrid-participa-en-proyecto-realizado-en-puerto-saavedra/feed/ 0
CITRID se reúne con viceministro de Justicia de China https://citrid.uchile.cl/2018/11/30/citrid-se-reune-con-viceministro-de-justicia-de-china/ https://citrid.uchile.cl/2018/11/30/citrid-se-reune-con-viceministro-de-justicia-de-china/#respond Fri, 30 Nov 2018 06:00:36 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1411 El martes 27 de noviembre una delegación de la República Popular China, encabezada por el Viceministro de Justicia Liu Zhao, visitó la Universidad de Chile, ocasión en que se reunió con el Rector Ennio Vivaldi y representantes de CITRID, entre otros académicos.

IMG_1127DOS

La visita de la delegación china a nuestro país tiene el objeto de conocer aspectos relacionados con la legislación y la experiencia nacional en materia de seguridad sísmica y sus aplicaciones. Entre las actividades de la comitiva se contemplaron también visitas a los Ministerio de Justicia, Obras Públicas y de Vivienda, y la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI).

El encuentro con la autoridad china se desarrolló entre las 11:30 y 13:00 horas en la Casa Central de la Universidad. Luego de un saludo protocolar por parte del Rector se desarrolló una mesa de conversación donde participaron académicos de nuestra Universidad y los miembros de la delegación.

En dicha reunión se ofreció una visión general de la legislación que existe en Chile sobre proyectos de construcción con resistencia sísmica. También se revisaron los estándares y normas técnicas para la resistencia de los edificios. Asimismo, se analizaron tecnologías, materiales y técnicas para la mitigación sísmica y el aislamiento de proyectos que se construyen en el país y los principales mecanismos que se emplean para supervisar su calidad.

IMG_1141

Los académicos de CITRID Ricardo Herrera, Carlos Güida y Daniela Ejsmentewicz participaron en la reunión técnica con la delegación china.

El Viceministro Liu Zhao se manifestó satisfecho con la reunión. «En China se está implementando tecnología antisísmica y por eso hemos venido a aprender de las experiencias de Chile».

Para el Rector Ennio Vivaldi «esta visita representa cómo Chile se ha transformado en un ejemplo mundial en el manejo de situaciones de emergencia generadas por terremotos. Por eso, estamos seguros que es el comienzo de una relación académica muy relevante en esta materia entre ambos países».

Carlos Güida, Director de CITRID, por su parte, sostuvo que el encuentro fue muy productivo. «La delegación china pudo conocer nuestras normas sismo resistentes en el campo de la construcción y las implicancias de los procesos vinculados a la sismicidad. También se estableció la necesidad de mantener una colaboración mutua entre los dos países».

Fernando Meza.

Periodista CITRID.

fmeza@dgf.uchile.cl

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/11/30/citrid-se-reune-con-viceministro-de-justicia-de-china/feed/ 0
CITRID participa en foro de colaboración científico entre Chile y Suecia https://citrid.uchile.cl/2018/11/29/citrid-participa-en-foro-de-colaboracion-cientifico-entre-chile-y-suecia/ https://citrid.uchile.cl/2018/11/29/citrid-participa-en-foro-de-colaboracion-cientifico-entre-chile-y-suecia/#respond Thu, 29 Nov 2018 04:30:58 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1405 Desde el lunes 26 de noviembre más de 200 académicos investigadores de diversas áreas del conocimiento se encuentran participando en el «Foro Chile-Suecia, Santiago 2018», que es organizado por la plataforma de colaboración académica chileno sueca ACCESS cuyo propósito es buscar soluciones a desafíos locales y globales. El objetivo es profundizar redes internacionales que permitan enfrentar los desafíos asociados al uso sustentable de recursos naturales, el creciente fenómeno de la migración, la situación de la salud y la formulación de políticas en innovación.

El presente encuentro continúa el trabajo realizado en la primera edición del evento, desarrollado en agosto de 2017 en la ciudad de Lund, Suecia, donde los participantes identificaron 10 áreas de interés común discutidas en talleres y mesas de trabajo interdisciplinarias.

En esta ocasión el foro cuenta con la participación de instituciones nacionales e internacionales, como la Universidad de Chile, la Pontifica Universidad Católica de Chile, la Universidad de Lund, el Instituto Karolinska, el Instituto Real de Tecnología en Estocolmo y las universidades de Concepción, Antofagasta, Aysén, O’Higgins, de Magallanes y Santiago de Chile.

Gestión de desastres naturales

IMG_1152

El Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, CITRID, participa en la Mesa «De la Gestión de Desastres a la Transformación Sustentable», que forma parte del Grupo sobre Uso Sustentable de los Recursos Naturales. Los académicos de CITRID que integran esta mesa son Paulina Aldunce, como directora, Carlos Güida, María Victoria Soto, Sonia Pérez, Ricardo Herrera y Daniela Ejsmentewicz, más Félix Liberona de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VID. En la instancia también están participando, entre otros, los académicos Manuel Tironi y Francisco Molina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Christine Wamsler de la Universidad de Lund y Stanley Greenstein de la Universidad de Estocolmo.

Paulina Aldunce indica que como parte de este grupo «queremos establecer vínculos para una colaboración en temas que son de prioridad a nivel mundial, sobre todo entre nuestros países, analizando qué prioridades existen, cómo podemos avanzar en la colaboración, enfrentar los vacíos que hay y las problemáticas que se presentan para poder proyectarse hacia el futuro y poder seguir colaborando».

La académica sueca Christine Wamsler resalta la importancia que dos países tan distintos como Chile y Suecia hayan querido colaborar para avanzar en materia de desastres: «Es muy motivador poder participar en este proceso. Tenemos tan poco tiempo que vamos a hacer todo lo posible para encontrar un proceso que nos pueda llevar a tener contribuciones concretas, pero lo más importante de esta reunión es la instancia que se presenta para conocernos y poder proyectarnos más a largo plazo».

La mesa busca analizar cómo potenciar la cooperación para gestionar los riesgos de desastres y cómo se puede ayudar a impulsar una transformación más sostenible, considerando investigaciones que indican que existen diferencias considerables tanto en las respuestas institucionales como en las individuales de cada ciudadano. Por eso, el objetivo es evaluar sistemáticamente esta realidad de modo de poder identificar comportamientos que se pueden traducir en un sistema de gobierno distribuido mejorado en el cual las respuestas individuales e institucionalizadas se apoyen entre sí.

Fernando Meza.

Periodista CITRID.

fmeza@dgf.uchile.cl

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/11/29/citrid-participa-en-foro-de-colaboracion-cientifico-entre-chile-y-suecia/feed/ 0
Realizan Primer Curso de Medicina en Desastres «Asistencia con Recursos Limitados» https://citrid.uchile.cl/2018/11/26/1399/ https://citrid.uchile.cl/2018/11/26/1399/#respond Mon, 26 Nov 2018 06:00:41 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1399 El 16 y 17 de noviembre se realizó el Primer Curso de Medicina en Desastres «Asistencia con Recursos Limitados» organizado por OSCA (Operativos de Salud en Catástrofes de la Universidad de Chile). Carlos Güida, director de CITRID y médico docente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, fue uno de los expositores.

La actividad se desarrolló en el Aula Magna de la Facultad de Medicina y convocó a más de 450 asistentes del área de la salud, principalmente estudiantes y profesionales de enfermería y medicina provenientes de diferentes centros de salud y casas de estudio de Chile.

El objetivo del encuentro -que contó con la participación de grandes exponentes en materias de desastre- fue contribuir a la formación de recursos humanos necesarios para el enfrentamiento de diversas situaciones de desastres socio-naturales a través del desarrollo de competencias en los estudiantes y profesionales de la salud para la evaluación y atención de víctimas en una situación de desastre.

Las temáticas abordadas integraron las diferentes etapas del ciclo del desastre desde una perspectiva transdisciplinaria y abordando un enfoque orientado hacia la limitación de recursos en cuanto a la atención de salud en un contexto de desastre socionatural. Los temas incluyeron el manejo de cuadros de riesgo vital, medidas de seguridad y manejos de desechos, primeros auxilios psicológicos y salud mental, prevención y manejo de infecciones asociadas a desastres y descompensación de patologías crónicas, entre otros. Además, se pudo entregar un enfoque de género y multiculturalidad a través de exposiciones sobre conflictos de género en desastres y talleres de lengua de señas y creole para emergencia.

Para los integrantes de OSCA el evento fue un éxito y plantea desafíos para seguir trabajando en la formación de profesionales de la salud que estén preparados para el enfrentamiento de desastres.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/11/26/1399/feed/ 0
ONEMI y CITRID presentaron libro sobre Habitabilidad Transitoria en Desastres https://citrid.uchile.cl/2018/11/22/onemi-y-citrid-presentaron-libro-sobre-habitabilidad-transitoria-en-desastres/ https://citrid.uchile.cl/2018/11/22/onemi-y-citrid-presentaron-libro-sobre-habitabilidad-transitoria-en-desastres/#respond Thu, 22 Nov 2018 05:03:10 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1385 Con la presencia del Subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando Vicente; el Director Nacional de la ONEMI, Ricardo Toro; y el Director de CITRID, Carlos Güida, se llevó a cabo el lanzamiento del libro «Habitabilidad Transitoria en Desastres en Chile: Experiencia en el periodo 2014 – 2017«.

A la presentación, que se realizó el miércoles 21 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, asistieron diversos invitados que al término de la actividad pudieron llevarse un ejemplar de la investigación.

El libro sistematiza los resultados de la Mesa Intersectorial de Habitabilidad Transitoria convocada por ONEMI, instancia que estuvo compuesta por representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio de Desarrollo Social; Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN); Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, (CITRID); Fundación Vivienda; Tecnopanel S.A.; Térmica S.A.; y TECHO-Chile.

Ricardo Toro, Director Nacional de ONEMI, indicó que el libro marca una diferencia entre lo que anteriormente existía con lo que hoy tenemos. «Deja reflejado por escrito que actualmente contamos con un sistema y un análisis que sirven de estándar sobre lo cual podemos trabajar y poder seguir avanzando en función de lo que finalmente queremos lograr».

«Este libro es una herramienta que logra sistematizar una serie de experiencias de eventos de reconstrucción y nos permite poder afinar los planes de mitigación de riesgos, mejorar la política pública en planes de reconstrucción y la coordinación entre todos los actores involucrados», señaló por su parte el subsecretario Guillermo Rolando Vicente.

Para Rose Marie Garay, académica de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile y miembro de CITRID, «hay un esfuerzo por tratar de hacer las cosas cada día mejor y este libro muestra un gran interés de quienes integran la Mesa de Habitabilidad Transitoria por hacerlo ante las emergencias, para trabajar más coordinados con las distintas instancias y así obtener mejores resultados de la gestión que se realice».

El documento propone un conjunto de conclusiones que destaca el hecho que el esfuerzo por sistematizar la multiplicidad de acciones, recursos y actores de modo ordenado para responder a grandes emergencias en un período breve es ya un logro, más todavía cuando esa sistematización ha sido realizada por una articulación de instituciones del área pública, académica, privada y de la sociedad civil.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/11/22/onemi-y-citrid-presentaron-libro-sobre-habitabilidad-transitoria-en-desastres/feed/ 0
CITRID participa en Encuentro «Manejo de Desastres y Recuperación Post-desastres: Lecciones y Desafíos para un Chile Resiliente» https://citrid.uchile.cl/2018/11/17/citrid-participa-en-encuentro-manejo-de-desastres-y-recuperacion-post-desastres-lecciones-y-desafios-para-un-chile-resiliente/ https://citrid.uchile.cl/2018/11/17/citrid-participa-en-encuentro-manejo-de-desastres-y-recuperacion-post-desastres-lecciones-y-desafios-para-un-chile-resiliente/#respond Sat, 17 Nov 2018 08:10:16 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1373 Académicos

Shoshana Sheinfeld, Urban Community and Health Equity Student Fellow; Jonathan Sury, National Center of Disaster Preparedness – Earth Institute Columbia University; Carlos Güida, director CITRID Universidad de Chile; Pauline Claramunt, arquitecta Universidad de Chile y Master in Urban Planning Candidate at Columbia University in the City of New York; y Malo Hutson, Associate Professor in Urban Planning at Columbia GSAPP and Director of the school’s Urban Community and Health Equity Lab.

 

El Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, CITRID, participó en el Encuentro «Manejo de Desastres y Recuperación Post-desastres: Lecciones y Desafíos para un Chile Resiliente».

El encuentro interdisciplinario, que se realizó el viernes 16 de noviembre en la sede del Colegio de Ingenieros de Chile, abordó los desafíos y oportunidades que deben enfrentar los diferentes actores involucrados en la respuesta ante desastres socio-naturales (incendios, terremotos, tsunamis, etc.).

La actividad reunió a representantes de los sectores público, privado y de la sociedad civil, quienes analizaron las lecciones asociadas a la gestión de desastres en Chile para, a partir de ellas, identificar los posibles planes de acción ante situaciones similares que ocurran en otros países.

El evento fue organizado por el profesor de la Universidad de Columbia Malo Hutson, el Columbia Global Centers Santiago y el Urban Community and Health Equity Lab, con el financiamiento del President’s Global Innovation Fund de la Universidad de Columbia.

Durante el encuentro se analizaron en cuatro paneles de discusión los desafíos de las políticas públicas en el manejo y gestión de desastres, su prevención, mitigación y recuperación con miras hacia un desarrollo sustentable.

En el primer panel se examinó cómo predecir y modelar el comportamiento de los desastres socio-naturales que puedan ocurrir en el futuro, tales como terremotos, tsunamis e incendios forestales, entre otros, y las complejidades que son propios de estos procesos. Para ello se explicó cómo el uso de la tecnología y las comunicaciones puede ayudar a prevenir y organizar a las comunidades en los momentos previos y posteriores a un desastre.

El panel que siguió a continuación analizó los impactos que se producen en la salud, bienestar y el tejido social de las comunidades que se ven afectadas por catástrofes. Los especialistas examinaron cómo los desastres pueden afectar la cohesión social de los habitantes de una determinada zona y el trauma que terminan experimentando los sobrevivientes.

El tercer panel exploró el escenario post-desastre, analizando cómo los gobiernos, empresas y ONGs se pueden coordinar y financiar para colaborar en el proceso de reconstrucción.

El último panel se refirió a los métodos de reconstrucción que se pueden implementar desde una mirada resiliente, es decir, considerando estrategias de planificación urbana que se adapten al cambio climático y sean capaces de mitigar sus efectos. También se abordaron los procesos de reconstrucción y las formas que existen de mejorar la infraestructura dentro de un marco sustentable.

 

Fernando Meza A.

Periodista CITRID.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/11/17/citrid-participa-en-encuentro-manejo-de-desastres-y-recuperacion-post-desastres-lecciones-y-desafios-para-un-chile-resiliente/feed/ 0
ONEMI y CITRID presentarán libro «Habitabilidad Transitoria en Desastres en Chile: Experiencia en el periodo 2014 – 2017» https://citrid.uchile.cl/2018/11/05/onemi-y-citrid-presentaran-libro-habitabilidad-transitoria-en-desastres-en-chile-experiencia-en-el-periodo-2014-2017/ https://citrid.uchile.cl/2018/11/05/onemi-y-citrid-presentaran-libro-habitabilidad-transitoria-en-desastres-en-chile-experiencia-en-el-periodo-2014-2017/#respond Mon, 05 Nov 2018 08:00:24 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1365 ATENCIÓN. El miércoles 21 de noviembre se realizará el lanzamiento del libro «Habitabilidad Transitoria en Desastres en Chile: Experiencia en el periodo 2014 – 2017«.

La presentación se realizará a las 12:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, ubicado en Portugal 84, comuna de Santiago.

Este libro sistematiza los resultados de la Mesa Intersectorial de Habitabilidad Transitoria convocada por ONEMI, instancia que estuvo compuesta por representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio de Desarrollo Social; Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN); Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, (CITRID); Fundación Vivienda; Tecnopanel S.A.; Térmica S.A.; y TECHO-Chile.

El documento propone un conjunto de conclusiones que destaca el hecho que el esfuerzo por sistematizar la multiplicidad de acciones, recursos y actores de modo ordenado para responder a grandes emergencias en un período breve es ya un logro, más todavía cuando esa sistematización ha sido realizada por una articulación de instituciones del área pública, académica, privada y de la sociedad civil.

Al término de la actividad se ofrecerá un cocktail y se entregarán ejemplares del libro.

Esperamos su asistencia.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/11/05/onemi-y-citrid-presentaran-libro-habitabilidad-transitoria-en-desastres-en-chile-experiencia-en-el-periodo-2014-2017/feed/ 0