Artículos – CITRID https://citrid.uchile.cl Programa de Reducción de Riesgo y Desastres Thu, 14 Nov 2019 14:48:37 -0400 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3 Finaliza el curso sobre Gestión de la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres para el Primer Nivel de Atención en Salud https://citrid.uchile.cl/2019/11/14/finaliza-el-curso-sobre-gestion-de-la-reduccion-de-riesgos-de-emergencias-y-desastres-para-el-primer-nivel-de-atencion-en-salud/ https://citrid.uchile.cl/2019/11/14/finaliza-el-curso-sobre-gestion-de-la-reduccion-de-riesgos-de-emergencias-y-desastres-para-el-primer-nivel-de-atencion-en-salud/#respond Thu, 14 Nov 2019 07:32:22 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1552 Durante la jornada del miércoles 13 de noviembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se dio por finalizado el curso sobre Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres para el Primer Nivel de Atención en Salud iniciado el día lunes 4 noviembre.

Los contenidos de este curso fueron trabajados mediante clases teóricas – prácticas que incluían material audiovisual, talleres, tareas grupales, lecturas dirigidas y clases expositivas por docentes de distintas disciplinas, entre los que se encontraban 7 académicos/as del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

Luego de cumplir el programa de 80 horas de trabajo, los profesionales del área de la salud que participaron presentaron sus propuestas para incluir y mejorar este aspecto en los recintos de salud en los que trabajan, adecuando las propuestas a las necesidades de la comunidad y a los eventuales riesgos de cada territorio.

Sobre el curso, una de las participantes, Jocelyn Reyes, integrante del CESFAM de Isla de Maipo comenta: «el curso ha sido bastante bueno, sobretodo en el tema de que no estábamos tan interiorizados sobre el tema de Gestión de Riesgo y Desastres pero gracias a este curso creo que vamos a tratar de implementar muchas cosas«.

La diversidad de asistentes a este programa, implicó el intercambio de experiencias y conocimientos de trabajadores de distintos puntos de la Región Metropolitana, entre los que se encuentra las comunas de Padre Hurtado, Renca, Quinta Normal, Melipilla y Lo Prado.

Cada grupo presento una propuesta de trabajo para el centro de salud en el cuál desarrolla funciones. A pesar de ser distintos lugares, resultaba ser un factor común las propuestas en torno a el interés por educar a los funcionarios de los establecimientos en torno a este tema, elaborar planes de emergencia locales mediante la colaboración intersectorial y transdisciplinaria, levantar protocoles y planes comunales en torno a la educación preventiva, entre otras ideas que serán evaluadas nuevamente en 4 meses, con el propósito de hacer seguimiento a los casos e ideas.

Respecto a la evaluación general de esta instancia de trabajo, para la coordinadora de la línea de desarrollo de emergencia y desastres del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y subdirectora del mismo departamento, Viviana Ulloa Pino, comentó: “Cuando miro el desarrollo de los trabajos presentados, por los participantes del curso y mencionan que en el ciclo del desastre la etapa de  prevención, debe tener un fuerte énfasis en empoderar a la ciudadanía fundamentando que son los primeros que van a actuar, en el caso de una emergencia, que expresen la importancia del trabajo intersectorial, y coordinado, valorando las distintas disciplinas y los distintos actores en el territorio me parece que es ya un éxito total».

Mediante este link puedes revisar el álbum de fotos de la jornada de ayer

_MG_5864

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/11/14/finaliza-el-curso-sobre-gestion-de-la-reduccion-de-riesgos-de-emergencias-y-desastres-para-el-primer-nivel-de-atencion-en-salud/feed/ 0
Profesora Viviana Ulloa: “Realizar cursos en Gestión de la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres para el Primer Nivel de Atención en Salud resulta fundamental en el contexto chileno” https://citrid.uchile.cl/2019/11/11/viviana-ulloa-sobre-curso-de-gdr-en-atencion-primaria-realizar-un-curso-en-torno-a-gdr-tiene-que-ver-con-empezar-a-instalar-en-el-colectivo-de-los-profesionales-de-la-salud-la-importancia-de-una-ad/ https://citrid.uchile.cl/2019/11/11/viviana-ulloa-sobre-curso-de-gdr-en-atencion-primaria-realizar-un-curso-en-torno-a-gdr-tiene-que-ver-con-empezar-a-instalar-en-el-colectivo-de-los-profesionales-de-la-salud-la-importancia-de-una-ad/#respond Mon, 11 Nov 2019 17:38:18 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1540 Con motivo del curso sobre Gestión de Riesgo y Desastres en la Atención Primaria de Salud iniciado el pasado lunes 4 de noviembre, en donde participan 7 académicos/as de CITRID, conversamos con Viviana Ulloa Pino, quien es una de las coordinadoras de la línea de desarrollo de emergencia y desastres del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y subdirectora del mismo departamento.

Al respecto, Viviana considera que el vínculo entre  temáticas es la importancia de la Atención Primaria como una estrategia que no solo se circunscribe al nivel primario de atención, sino con todos los niveles de atención de salud (primario, secundario, terciario), que busca instalar capacidades, empoderar a la comunidad de manera de que puedan tomar decisiones informadas,  y por tanto ser partícipes activo de su salud.

En el contexto del desafío de lo que implica ir retomando actividades en medio de la crisis social política que atraviesa el país, a Viviana le parece muy relevante que “Como Departamento de la Facultad de Medicina tengamos esta visión clara, ya que son las personas quienes van a estar en el lugar de la emergencia y van a ser ellos los que van a tener que responder en primera instancia”.

¿Cuál es su opinión respecto a la realización de este curso y cuáles fueron las motivaciones para llevarlo a cabo?

Este es el primer curso que realizamos en GRED dirigido a profesionales y funcionarios en general, que ejercen en la Atención Primaria de Salud que aplica el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) con enfoque familiar y comunitario. La relevancia del curso tiene que ver con que los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y en general los Centros de Atención Primaria (Postas rurales, CECOF,SAPU, COSAM entre otros), realizan un trabajo intersectorial, incentivan la participación social en salud, se ubican en los territorios,  realizan actividades y acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, a través de todo el ciclo vital, por lo tanto,  son los funcionarios y funcionarias de Atención Primaria los y las más cercanas a la comunidad.

A pesar de esto no habían contado con una capacitación formal respecto al tema. Según los relatos de los participantes del curso, había un actuar más asociado a principios y valores personales, junto a las directrices y normas que se entregan en el momento de la emergencia, sin realmente contar con las herramientas para una GRED, con una cultura preventiva.

¿Estas capacitaciones dentro de la Atención Primaria de Salud no se habían realizado porque dentro de los programas del gobierno no estaba incluido? 

Está dentro de los lineamientos del Ministerio de Salud producto que es una de las medidas propuestas en el Marco de SENDAI el instalar competencias en los equipos de manera de disminuir la morbi-mortalidad asociada a emergencias y desastres. No obstante, no había sido al parecer difundido a los equipos locales, entonces, los equipos no conocían de la existencia de la capacitación en esta área temática. Por otro lado, los mismos equipos cuando deciden su formación y  sus capacitaciones orientan más a lo cotidiano que tiene que ver con coberturas de atención y aspectos más clínicos, entonces se va dejando de lado esta temática aun cuando es absolutamente relevante dada el contexto de nuestro país.

Chile ha firmado  acuerdos internacionales, los cuales es necesario implementar, (ODS agenda 2030, Marco Sendai, Habitat III), por lo cual se deben  instalar capacidades en los equipos de salud para responder ante emergencias y desastres y realizar una gestión del riesgo.

Lamentablemente nuestro país todavía no tiene una cultura de gestión del riesgo, somos una cultura más bien reactiva y no preventiva de las situaciones. Tenemos una historia de eventos que han permitido responder, cabe entonces preguntarnos si esta respuesta ha sido optima, dada nuestra escasa cultura preventiva.

 

¿Cuáles fueron sus observaciones y apreciaciones dando este curso en el contexto de la crisis social que está viviendo el país? 

Sinceramente, nos cuestionamos la realización del curso, dada la contingencia,…. pero después en la conversación de los académicos y con los participantes del curso nos dimos cuenta que existía una absoluta congruencia con lo que está pasando. Las personas exigen mejor salud, los equipos de salud exigen mejores condiciones para entregar prestaciones de salud, entonces la salud pública y su mejoría son parte de las demandas ciudadanas, y por tanto, la entrega de competencias en gestión del riesgo a los equipos de Atención Primaria de Salud (APS), colabora en tener personal más preparado, que pueda entonces gestionar de mejor manera los riesgos en conjunto con el inter-sector y la comunidad.

Realizar un curso en torno a GRED tiene que ver con empezar a instalar en el colectivo de los profesionales de la salud la importancia de estar siempre preparados en un país con historia de desastres socio-naturales y así realizar acciones apropiadas antes, durante y después de la emergencia.

¿Cree que la implementación del conocimiento en torno a GRED es necesario para entablar una nueva cultura dentro de los servicios de salud?

Absolutamente. Recordemos por ejemplo que el hospital de Copiapó para el aluvión del 2015 fue inundado, esto porque estaba construido en el antiguo cauce del rio, esto ejemplifica la necesidad de la GRED.

Esto nos lleva a pensar no sólo en lo que se hace en el momento que se presenta la emergencia, sino en una Gestión, en una cultura preventiva,  que involucra reconocer el riesgo, para esto conocer entonces las amenazas, las vulnerabilidades y las capacidades instaladas en la comunidad. Con el propósito de generar planes que respondan a la información obtenida.

Esta cultura preventiva, debiese llevarnos a considerar los lugares en donde se instalan los centros de salud, cuál es la infraestructura y equipamiento necesario para responder a las emergencias socio-naturales, como por ejemplo: si tienen autonomía de los servicios básicos, y si la tienen por cuanto tiempo, cuantos profesionales y técnicos están capacitados, si el personal tiene una GRED a nivel personal, familiar y como personal de salud, es decir, tener a la GRED en el cotidiano, que nos impulse a estar preparados.

La mejor salud también pasa por tener una adecuada gestión en el caso particular de nuestro país sobre tema de emergencia y desastres.  Tener equipos capacitados, formados en la temática es pertinente.

¿Cuáles cree usted que son las principales conclusiones que se extraen de este curso en medio del contexto que está viviendo Chile?

En primer lugar, que existe una demanda ciudadana de mejor salud, que la GRED aporta a ella de diversas formas, por ejemplo generando planes y protocolos que permitan responder de forma apropiada frente a una emergencia, de modo tal, de disminuir la morbi-mortalidad asociada al evento.

Es necesario avanzar de una cultura reactiva a una preventiva de manera de cautelar la salud de las personas, teniendo por ejemplo establecimientos y personal preparados, junto con incentivar la participación social en GRED dado que permite rescatar los saberes de la comunidad que han trascendido entre una y otra generación tanto para, reconocer las amenazas, y la vulnerabilidad del territorio, como para construir estrategias de respuesta, reconociendo los actores y potencialidades de la comunidad.

Sin duda el trabajo intersectorial y transdiciplinario es imperativo en la GRED, en todo el ciclo del desastre, ya que la riqueza de las diversas miradas permite la construcción de un conocimiento, de una hacer más integral.

Como Universidad creo que debemos colaborar en la formación de profesionales, que brinden una atención de salud con Calidad y Calidez.

Finalmente puedo mencionar que, los participantes de este curso valoran las herramientas entregadas y además reconocen que existe una distancia entre lo que ellos hacían y sobre lo que en verdad se debe hacer.

¿Se espera llevar este curso a otras instancias o espacios dentro de los próximos meses?

Este curso está disponible, es de 80 horas pedagógicas, pero también tenemos cursos de menos horas. Esperamos pronto avanzar a la realización de un Diplomado, que sin duda, tendrá la participación al igual que en este, de representantes de ministerios y servicios (MINSAL, ONEMI), de servicios municipales (Oficina de Protección Civil de la comuna de Pudahuel) de académicos de diversas áreas y profesiones (arquitectura, veterinaria, derecho, sicología, trabajadores sociales, enfermería, medicina, nutrición, antropología, sociología entre otras)

Nosotros como Departamento de Atención Primaria, tenemos la oportunidad de realizar cursos de extensión que son absolutamente gratuitos para la comunidad.

No queremos limitarnos solo a tener una oferta de cursos que demanden los servicios sino que también disponer algunas temáticas que la comunidad releve dentro de su quehacer cotidiano. Hay temas que están recién apareciendo producto de que nuestro contexto social-político ha ido cambiando.

 

 

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/11/11/viviana-ulloa-sobre-curso-de-gdr-en-atencion-primaria-realizar-un-curso-en-torno-a-gdr-tiene-que-ver-con-empezar-a-instalar-en-el-colectivo-de-los-profesionales-de-la-salud-la-importancia-de-una-ad/feed/ 0
Comienza curso sobre Gestión del Riesgo, Emergencia y Desastres en contexto de Atención Primaria de Salud https://citrid.uchile.cl/2019/11/05/comienza-curso-sobre-gestion-del-riesgo-emergencia-y-desastres-en-contexto-de-atencion-primaria-de-salud/ https://citrid.uchile.cl/2019/11/05/comienza-curso-sobre-gestion-del-riesgo-emergencia-y-desastres-en-contexto-de-atencion-primaria-de-salud/#respond Tue, 05 Nov 2019 12:32:33 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1531 El Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio por iniciado este lunes 4 de noviembre el curso «Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres» dirigido a Directivos y Profesionales con trayectoria en Atención Primaria de Salud.

Esta instancia de aprendizaje tiene por objetivo brindar herramientas conceptuales y metodológicas sobre preparación y operativización para la gestión de riesgos y desastres desde la estrategia de Atención Primaria de Salud y el Modelo de Atención Integral con un enfoque familiar y comunitario.

Para la Coordinadora de línea de desarrollo de Emergencia y desastres y Subdirectora Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Viviana Ulloa afirma que esta instancia es de suma importancia ya que «creemos que  los profesionales de salud que ejercen en los Centros de Salud Familiar (CESFAM),  deben estar capacitados en la GDR, para responder de forma oportuna y eficiente, por sobre todo trabajar conjuntamente con la comunidad, reconociendo el territorio, las amenazas, los recursos, de manera de realizar una adecuada gestión que permita  mitigar o disminuir los riesgos».

Los docentes invitados son integrantes de distintas dependencias de la Facultad de Medicina en conjunto con docentes del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile e instituciones rectoras en materias de Gestión de Riesgo de Desastres cómo lo son ONEMI y el Ministerio de Salud.

Al respecto, el Director de CITRID, Carlos Güida comenta:  «Pudimos plantear cuál es la mirada que tiene la Universidad de Chile sobre la Gestión de Riesgo y desastres, cómo ha sido el proceso en los últimos 20 años de crecimiento de espacios interdisciplinarios  y discutir en torno a cómo se desarrollan las acciones en regiones y cómo fluye la información entre los diferentes actores institucionales».

La metodología de esta instancia consiste en un trabajo de 60 horas cronológicas distribuidas en 6 días (50 presenciales y 10 no presenciales) en donde se trabajarán en forma teórica-práctica los contenidos propuestos mediante material audiovisual,  talleres, tareas grupales, lecturas dirigidas y clases expositivas por docentes de distintas disciplinas.

Cabe destacar que los cursos de capacitación son certificados por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el cual se encuentra acreditado desde el 2015 hasta el 2021 por la Norma Chilena 2728.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/11/05/comienza-curso-sobre-gestion-del-riesgo-emergencia-y-desastres-en-contexto-de-atencion-primaria-de-salud/feed/ 0
[VIDEO] Integrantes de CITRID participan en conversatorio organizado por Caleidoscopio de la Salud https://citrid.uchile.cl/2019/10/18/video-integrantes-de-citrid-participan-en-conversatorio-organizado-por-caleidoscopio-de-la-salud/ https://citrid.uchile.cl/2019/10/18/video-integrantes-de-citrid-participan-en-conversatorio-organizado-por-caleidoscopio-de-la-salud/#respond Fri, 18 Oct 2019 12:58:49 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1525 El pasado Lunes 30 de septiembre, en el marco de los ciclos de conversatorios promovidos por el programa Caleidoscopio de la Salud de la Radio Universidad de Chile, en conjunto con el Departamento de Enfemería de la casa de estudios, se realizó el foro vía streaming «Derecho a la salud, ¿hipotecado?» .

La instancia que fue transmitida desde la Sala Master de la Radio Universidad de Chile (Miguel Claro #509, Providencia) y tuvo como eje discutir en torno a la crisis medioambiental que afecta a Quintero y Puchuncaví desde una mirada transdisciplinaria, basada en una perspectiva social de la salud.

Esta discusión contó con la participación de el Diputado del distrito N°6 de Valparaíso e integrante de la Comisión de Salud y medioambiente, Diego Ibañez; el académico de la Facultad de Enfemeria de la Universidad de Chile, Ricardo Pérez; la psicóloga y coordinadora de CITRID, Adriana Espinoza; y la integrante de la Mesa socioambiental de la Casa de la Mujer de Quintero, Carolina Orellana.

El diálogo fue moderado por la periodista de Radio Universidad de Chile, Monserrat Rollano y se problematizó respecto al entendimiento de la salud como un derecho que debe ser garantizado por el Estado, tomando como base el contexto actual de la crisis medioambiental en la V región.

A continuación, puedes revisar el video de este foro, que en sus palabras de cierre contó con la participación del Director de CITRID, Carlos Güida; la subdirectora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, Viviana Ulloa; y el académico de la Escuela de Salud Pública, Dante Cáceres.

 

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/10/18/video-integrantes-de-citrid-participan-en-conversatorio-organizado-por-caleidoscopio-de-la-salud/feed/ 0
CITRID invita al conversatorio «Escasez hídrica: Emergencias y desastres en torno al recurso agua en Chile» https://citrid.uchile.cl/2019/10/03/citrid-invita-al-conversatorio-escasez-hidrica-emergencias-y-desastres-en-torno-al-recurso-agua-en-chile/ https://citrid.uchile.cl/2019/10/03/citrid-invita-al-conversatorio-escasez-hidrica-emergencias-y-desastres-en-torno-al-recurso-agua-en-chile/#respond Thu, 03 Oct 2019 11:46:52 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1513 Diversos organismos nacionales e internacionales han declarado que el agua dulce y los recursos hídricos se hacen cada vez más escasos a raíz de las profundas consecuencias que trae consigo la crisis climática que afecta a todo el mundo con motivo del crecimiento de la población y por las consecuencias de un desarrollo económico y social sin reparos con el medioambiente.

En este contexto, la protección del agua se proyecta como uno de los principales desafíos como país a futuro, siendo urgente un acercamiento transdisciplinar a esta problemática para aportar en la discusión en torno al entendimiento y manejo de herramientas necesarias para reducir las amenazas y riesgos de desastres.

Es por esto que en el marco del Día Internacional para la Reducción de los Desastres, el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID) realizará el conversatorio «Escasez hídrica en Chile: Emergencias y desastres en torno al recurso agua».

El acercamiento a la temática requiere de diversas visiones, así como el análisis de diferentes fenómenos que van desde el cambio climático y sus consecuencias (sequías, aumento de incendios forestales, o el aumento de frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos) hasta los derechos de propiedad del agua y el consumo del recurso tanto a nivel humano como industrial.

A raíz de lo mencionado anteriormente, este espacio de discusión contará con la participación de la Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Linda Daniele; la vocera de la comisión medioambiental de la Coordinadora Feminista 8M, Francisca Fernández; el académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, Rodrigo Fuster; el académico de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dante Cáceres; y el integrante de la Asociación Nacional de Ingenieros de Obras Públicas, Pablo Schnake.

Haciendo clic aquí puedes inscribirte en la actividad. Para más info, síguenos en nuestras redes sociales: Twitter y Facebook.

nombres - 4 afiche - dia internacional para la reduccion de los desastres

nombres - 4 afiche - dia internacional para la reduccion de los desastres

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/10/03/citrid-invita-al-conversatorio-escasez-hidrica-emergencias-y-desastres-en-torno-al-recurso-agua-en-chile/feed/ 0
[VIDEO] Integrantes de CITRID participan en foro de Radio UChile sobre la crisis medioambiental en Quintero y Puchuncaví https://citrid.uchile.cl/2019/09/30/video-integrantes-de-citrid-participan-en-foro-de-radio-uchile-sobre-la-crisis-medioambiental-en-quintero-y-puchuncavi/ https://citrid.uchile.cl/2019/09/30/video-integrantes-de-citrid-participan-en-foro-de-radio-uchile-sobre-la-crisis-medioambiental-en-quintero-y-puchuncavi/#respond Mon, 30 Sep 2019 19:30:58 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1507 Hoy lunes 30 de septiembre a las 18:00 hrs. en la Sala Master de la Radio Universidad de Chile (Miguel Claro, #509, Providencia) se realizó el segundo foro sobre la crisis medioambiental que afecta a Quintero y Puchuncaví. Esta actividad lleva por nombre «Derecho a la salud, ¿hipotecado?».

Esta instancia fue organizada en conjunto por la Radio Universidad de Chile y el Departamento de Enfermería de la casa de estudios y contó con la participación de el Diputado del distrito N°6 de Valparaíso e integrante de la Comisión de Salud y medioambiente, Diego Ibañez; el académico de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Chile, Ricardo Pérez; la psicóloga y coordinadora de CITRID, Adriana Espinoza; y la integrante de la Mesa socioambiental de la Casa de la Mujer de Quintero, Carolina Orellana.

Durante el diálogo, moderado por la periodista de Radio Universidad de Chile, Monserrat Rollano, se discutió en torno a las acciones realizadas por el gobierno respecto a esta situación crítica que ocurre en la V región, en paralelo a analizar el estado actual de la crisis medioambiental desde las experiencias propias, trabajo en terreno, observaciones y conocimientos de cada uno de los invitados al panel y presentar eventuales soluciones desde el área de la salud, con el propósito de fomentar el entendimiento de la salud como un derecho que debe ser garantizado por el Estado. 

A continuación, puedes revisar el video de este foro vía streaming que en sus palabras de cierre contó con la participación del Director de Citrid, Carlos Güida; la subdirectora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, Viviana Ulloa; y el académico de la Escuela de Salud Pública, Dante Cáceres.

 

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/09/30/video-integrantes-de-citrid-participan-en-foro-de-radio-uchile-sobre-la-crisis-medioambiental-en-quintero-y-puchuncavi/feed/ 0
Investigadora de CITRID participa como co-investigadora en proyecto entre Chile y Japón https://citrid.uchile.cl/2019/09/04/investigadora-de-citrid-participa-como-co-investigadora-en-proyecto-entre-chile-y-japon/ https://citrid.uchile.cl/2019/09/04/investigadora-de-citrid-participa-como-co-investigadora-en-proyecto-entre-chile-y-japon/#respond Wed, 04 Sep 2019 17:49:23 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1500 Durante 25 días la investigadora asociada y Trabajadora Social integrante de CITRID, Jenny Moreno, estará participando de una pasantía de investigación en Japón como co-investigadora. Esta instancia es parte del proyecto «Translating Bosai Values: Investigating the Role of ‘Playfulness’ in Disaster Cooperation between Japan and Chile» que se realizará durante los años 2019 y 2021.

Este proyecto explora cómo los valores que fortalecen la resiliencia ante desastres de las comunidades pueden fortalecerse en la colaboración entre Japón y Chile con base en un trabajo interdisciplinario y transnacional que investiga cómo los enfoques lúdicos (uso de juegos amigables para los niños, por mencionar alguno) pueden ser métodos efectivos para traducir valores entre países e incorporar la preparación ante desastres en la vida cotidiana de las personas.

Este proyecto es financiado por The Toyota Foundation Research Grant Program que financia proyectos vinculados al área de entornos humanos y naturales, bienestar social, educación y cultura para contribuir a una sociedad orientada a fomentar la felicidad de la humanidad.

El equipo de investigadores está conformado por la Dra. Chika Watanabe, Lecturer in Social Anthropology, University of Manchester, UK; Dr. Shuhei Kimura, Associate Professor, Faculty of Humanities and Social Sciences, University of Tsukuba, Japan y Dra. Jenny Moreno, Profesora Asistente, departamento de Trabajo Social, Investigadora Asociada CITRID, Chile.

En paralelo, Moreno ha visitado los Centros de Reducción del Riesgo de Desastres en las ciudades de Tokyo, Kobe, Kyoto, y Himeji (The Tokyo Rinkai Disaster Prevention Park, Disaster Reduction and Human Renovation Institute, Kobe-port earthquake memorial park, Kyoto City Disaster Prevention Center, Himeji City Disaster Prevention Center)

Además, ha participado en la observación de cursos de capacitación en JICA (Japan International Cooperation Agency), ha realizado visitas a Plus Art, una ONG Japonesa que brinda apoyo en la educación y sensibilización de la gestión de riesgo de desastres en Japón y otros países.

Entre otras actividades, también destaca su participación en Iza! Kaeru Caravan!, un evento masivo comunitario que se realiza en Japón y que combina la educación del riesgo de desastres en niños y niñas a través del juego.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/09/04/investigadora-de-citrid-participa-como-co-investigadora-en-proyecto-entre-chile-y-japon/feed/ 0
Investigadora de CITRID realiza la primera Guía de Voluntarios Espontáneos en Chile https://citrid.uchile.cl/2019/07/22/investigadora-de-citrid-realiza-la-primera-guia-de-voluntarios-espontaneos-en-chile/ https://citrid.uchile.cl/2019/07/22/investigadora-de-citrid-realiza-la-primera-guia-de-voluntarios-espontaneos-en-chile/#respond Mon, 22 Jul 2019 14:39:34 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1487 El pasado 3 de mayo en Concepción se realizó el lanzamiento de la Guía de Voluntarios Espontáneos, proyecto de investigación financiado por la Universidad de Manchester mediante el fondo de investigación ESRC Impact Acceleration Account UK y que fue liderado por la Trabajadora Social e investigadora asociada de CITRID, Jenny Moreno en Chile y Argentina. 

El documento tiene como propósito apoyar la gestión de los voluntarios espontáneos (VEs) durante la fase de respuesta y recuperación ante una emergencia o desastre y en paralelo, funcionar como un documento que pueda ser replicado por organizaciones sociales o gubernamentales en varias provincias a lo largo del país, para fomentar el orden y la coordinación de manera eficiente y eficaz en conjunto con los principios y orientaciones establecidos por el Sistema de Protección Civil.

La investigación fue desarrollada durante febrero de 2018 y mayo del presente año gracias al trabajo conjunto de la Mesa Intersectorial conformada por 18 representantes de organizaciones del sector público y privado de la provincia de Concepción que se encuentran vinculadas a la reducción del riesgo de desastres y/o la gestión de voluntariado en la provincia, entre las que se encuentran municipios, universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales. 

Los resultados de la guía fueron puestos en práctica para el tornado ocurrido en la ciudad de Talcahuano el 1 de junio recién pasado, en donde se pudo comprobar su efectividad y futuros ajustes a realizar para ir perfeccionando en comunidad la implementación de la guía. Además, entre los días 2 y 7 de junio vino a Chile una comisión internacional compuesta por expertos de Inglaterra, Islandia, Argentina y Ecuador a realizar un proceso de revisión de la guía elaborada para la provincia de Concepción y evaluar su impacto, proponer mejores y aprender de las experiencias del país.

Fotografía tomada el día 1 de junio durante la recepción de voluntarios tras el tornado que pasó por Talcahuano

 

La Guía de Voluntarios Espontáneos en contexto de desastres y emergencia se sitúa como una innovación en esta materia en Latinoamérica, amparándose bajo la norma internacional ISO 22319 que Chile adoptó en noviembre del año pasado como NCh-ISO 22319, tomando las bases genéricas para poder gestionar el voluntariado espontáneo en Chile. 

Para su elaboración, se tomó como referente la guía “Policy & guidance regarding the Managment of spontaneous volunteers in emergency situations” elaborada en la provincia de Somerset, Inglaterra, la cual fue adaptada al contexto provincial. Se espera que prontamente otros países latinoamericanos se sumen al desarrollo de un material relacionado.

Entre algunas cosas, la guía plantea la necesidad de establecer un centro de recepción de voluntarios para aquellos voluntarios que llegan y no están adscritos a ninguna organización formal para que así puedan registrarse y ser derivados a labores que se necesiten en el momento.

Sobre la investigación, Jenny Moreno menciona que «representé a CITRID como investigadora de este proyecto y es una guía que va a ayudar a Chile, a la sociedad civil y a los gobiernos locales. Es un producto práctico y creo que ese es el rol de CITRID, de cierta manera, convertirse en un referente en este tema de gestión del riesgo de desastres, innovando con productos tan participativos y necesarios para el país como esta guía”. 

 

Puedes descargar la guía aquí.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2019/07/22/investigadora-de-citrid-realiza-la-primera-guia-de-voluntarios-espontaneos-en-chile/feed/ 0
ONEMI reconoce trabajo de CITRID en Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres https://citrid.uchile.cl/2018/12/21/onemi-reconoce-trabajo-de-citrid-en-plataforma-nacional-para-la-reduccion-de-riesgo-de-desastres/ https://citrid.uchile.cl/2018/12/21/onemi-reconoce-trabajo-de-citrid-en-plataforma-nacional-para-la-reduccion-de-riesgo-de-desastres/#respond Fri, 21 Dec 2018 12:00:25 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1463 La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) otorgó un certificado de reconocimiento al Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID) por su destacada participación en la Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, habiendo liderado e impulsado acciones estratégicas al alero de las mesas de trabajo conformadas durante el período 2015 – 2018.

También fue reconocido por ONEMI el trabajo realizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de nuestra Universidad y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

CITRID-ONEMI1

Agradecemos esta distinción y esperamos seguir trabajando en conjunto.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/12/21/onemi-reconoce-trabajo-de-citrid-en-plataforma-nacional-para-la-reduccion-de-riesgo-de-desastres/feed/ 0
Estudiantes son capacitados por ONEMI en curso organizado por miembro de CITRID https://citrid.uchile.cl/2018/12/13/estudiantes-son-capacitados-por-onemi-en-curso-organizado-por-miembro-de-citrid/ https://citrid.uchile.cl/2018/12/13/estudiantes-son-capacitados-por-onemi-en-curso-organizado-por-miembro-de-citrid/#respond Thu, 13 Dec 2018 06:14:37 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1455 Con el fin de entregar herramientas básicas para actuar ante emergencias, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) -a través de su Unidad de Preparación Comunitaria- dictó un curso básico a más de 40 estudiantes de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que incluyó preparación ante desastres, búsqueda, rescate, primeros auxilios y simulacros de catástrofe, entre otras cosas.

El curso, que fue ofrecido por personal de la ONEMI junto a las municipalidades de Pudahuel y La Pintana, se realizó los días 3 y 4 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales y se hizo en el marco de la cátedra «Intervención Social en Fenómenos Extremos», dictada por la profesora de Trabajo Social y miembro de CITRID Jenny Moreno, dirigido a estudiantes de tercer año de esa carrera.

La académica ha desarrollado una línea de investigación en la gestión del riesgo de desastres, capacitándose en agosto de 2018 en la Municipalidad de Pudahuel como instructora CERT («Equipo Comunitario de Respuesta ante Emergencias», curso diseñado por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias de Estados Unidos y adaptado a la realidad chilena), para luego traspasar esta iniciativa a los futuros trabajadores sociales.

«Chile está expuesto a una serie de desastres socionaturales como terremotos, tsunamis, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios forestales, por lo que la Universidad de Chile como institución pública debe hacerse presente en el desafío global de reducir el riesgo de éstos», comentó la docente.

«Para el Trabajo Social es primordial la formación en la intervención de fenómenos extremos. Las comunidades constituyen el espacio donde se promueve la resiliencia frente a desastres y, en ese sentido, este curso entrega los conocimientos y herramientas básicas que les permitirá a los estudiantes brindar una primera respuesta y apoyo a sus habitantes afectados por una catástrofe, siendo un soporte fundamental para los equipos oficiales de emergencia», añadió Moreno.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/12/13/estudiantes-son-capacitados-por-onemi-en-curso-organizado-por-miembro-de-citrid/feed/ 0