Entrevistas – CITRID https://citrid.uchile.cl Programa de Reducción de Riesgo y Desastres Thu, 15 Nov 2018 20:08:31 -0400 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3 Incendios forestales: Paulina Aldunce en programa 360 de CNN HD https://citrid.uchile.cl/2018/11/15/incendios-forestales-paulina-aldunce-en-programa-360-de-cnn-hd/ https://citrid.uchile.cl/2018/11/15/incendios-forestales-paulina-aldunce-en-programa-360-de-cnn-hd/#respond Thu, 15 Nov 2018 06:00:25 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1370 Para conversar sobre el peligro de los incendios forestales en un contexto de cambio climático y a propósito de los incendios que afectan el estado de California en Estados Unidos, la académica Paulina Aldunce, miembro de CITRID y del CR2 de la Universidad de Chile, participó el pasado martes 13 de noviembre de 2018 en un panel durante el programa «360» de CNN Chile, conducido por el periodista Daniel Matamala.

El video con la intervención de Paulina lo pueden ver aquí:

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/11/15/incendios-forestales-paulina-aldunce-en-programa-360-de-cnn-hd/feed/ 0
Entrevista a Enrique Aliste, Premio Nacional de Geografía 2018, en Canal 24 Horas https://citrid.uchile.cl/2018/10/29/entrevista-a-enrique-aliste-premio-nacional-de-geografia-2018-en-canal-24-horas/ https://citrid.uchile.cl/2018/10/29/entrevista-a-enrique-aliste-premio-nacional-de-geografia-2018-en-canal-24-horas/#respond Mon, 29 Oct 2018 11:55:27 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1348 Con motivo del reciente Día Internacional para la Reducción de los Desastres, el académico Enrique Aliste, Premio Nacional de Geografía 2018 y miembro de CITRID, fue entrevistado en el Canal 24 Horas donde se refirió a la forma en que el conocimiento geográfico se transforma en una contribución efectiva para vivir en una sociedad mejor.

La entrevista completa la pueden ver aquí:

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/10/29/entrevista-a-enrique-aliste-premio-nacional-de-geografia-2018-en-canal-24-horas/feed/ 0
Entrevista a académica de CITRID sobre proyecto de prevención de emergencias en San José de Maipo https://citrid.uchile.cl/2018/06/04/entrevista-a-academica-de-citrid-sobre-proyecto-de-prevencion-de-emergencias-en-san-jose-de-maipo/ https://citrid.uchile.cl/2018/06/04/entrevista-a-academica-de-citrid-sobre-proyecto-de-prevencion-de-emergencias-en-san-jose-de-maipo/#respond Mon, 04 Jun 2018 06:00:50 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1147 La semana pasada la académica e investigadora de la línea de Gobernanza de CITRID, Rose Marie Garay, fue entrevistada en el programa Semáforo de la Radio Universidad de Chile.

En la conversación Rose Marie se refirió al proyecto de prevención de emergencias para la comuna de San José de Maipo, impulsado por la Universidad de Chile.

El programa completo lo pueden ESCUCHAR AQUÍ.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/06/04/entrevista-a-academica-de-citrid-sobre-proyecto-de-prevencion-de-emergencias-en-san-jose-de-maipo/feed/ 0
Paulina Aldunce, miembro de CITRID, en entrevista en Radio Duna habla sobre cambio climático https://citrid.uchile.cl/2018/05/16/paulina-aldunce-miembro-de-citrid-en-entrevista-en-radio-duna-habla-sobre-cambio-climatico/ https://citrid.uchile.cl/2018/05/16/paulina-aldunce-miembro-de-citrid-en-entrevista-en-radio-duna-habla-sobre-cambio-climatico/#respond Wed, 16 May 2018 06:00:43 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=1115 La académica y miembro de CITRID, Paulina Aldunce, que está entre los siete chilenos que redactarán el informe sobre el cambio climático del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), conversó en Radio Duna con el periodista Gonzalo Pavón en el programa Aire Fresco sobre los detalles de esta tarea.

Para ver la entrevista, pongan play en el siguiente video:

]]>
https://citrid.uchile.cl/2018/05/16/paulina-aldunce-miembro-de-citrid-en-entrevista-en-radio-duna-habla-sobre-cambio-climatico/feed/ 0
Geólogo de CITRID advierte que Villa Santa Lucía estaba emplazada en «zona de depósito de aluviones» https://citrid.uchile.cl/2017/12/20/geologo-de-citrid-advierte-que-villa-santa-lucia-estaba-emplazada-en-zona-de-deposito-de-aluviones/ https://citrid.uchile.cl/2017/12/20/geologo-de-citrid-advierte-que-villa-santa-lucia-estaba-emplazada-en-zona-de-deposito-de-aluviones/#respond Wed, 20 Dec 2017 06:00:55 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=944 Sergio Sepúlveda dice que se deben realizar estudios para determinar si se debe mantener o modificar el emplazamiento de la localidad o realizar obras de mitigación.

El sábado la mitad de la Villa Santa Lucía de Chaitén quedó sepultada bajo toneladas de barro, rocas y troncos, dejando, hasta ahora, once víctimas fatales y varios desaparecidos. El fin de semana circularon varias versiones sobre el origen de la tragedia, incluyendo que se había desprendido parte del glaciar Yelcho, ubicado a 6 kilómetros del pueblo, lo que, a su vez, provocó un aluvión que llegó hasta el poblado.

El geólogo Sergio Sepúlveda, del Departamento de Geología de la U. de Chile e investigador del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), explicó que lo que ocurrió «no es un desprendimiento de glaciar», sino un «deslizamiento de tierra y roca muy grande de una ladera muy alta (del cerro), que en la parte alta tiene nieve y hielo».

«No es que se haya caído un glaciar, puede haber pequeños cuerpos glaciares de hielo en esa ladera, pero lo que se cae es la ladera del cerro, llevando consigo bloques de hielo», apuntó.

Dice que eso se produjo por la fuerte lluvia «que habría saturado el suelo y derretido la nieve que estaba en el cerro», provocando el deslizamiento. Eso ocurrió donde nace del río, y «al caer al valle, ese material se transformó en un aluvión, que avanzó por el río (Burritos) varios kilómetros, acumulando troncos y rocas, hasta llegar al pueblo».

El experto, quien también es director de la Escuela de Ingeniería de la U. de O’Higgins, advirtió que el pueblo estaba ubicado en una «zona de depositación aluvial», es decir, que «aluviones de este tipo o inundaciones de desbordes del río, naturalmente depositan ahí», ya que «el río viene bien encausado y ahí se abre en una planicie, que es la de depositación. Y ahí está emplazado el pueblo, en una zona donde naturalmente un aluvión de ese tipo va a depositar».

En ese sentido, afirmó que si bien «es difícil» anticipar que ocurra un deslizamiento de ese tipo –ya que siempre está la posibilidad en periodos de muchas lluvias o con un terremoto–, lo que sí se puede hacer para prevenir es realizar estudios de riesgo de remoción de masa y ver si la ubicación del pueblo es la más favorable o no. «Claramente, en este caso no lo es», señaló. En su opinión, «los pueblos no deberían nacer espontáneamente», como ocurre en Chile.

Evaluar su emplazamiento

Dice que, al contar con esos estudios, también se podrían realizar obras de mitigación, como encausar el río o generar piscinas que puedan proteger al pueblo.

Señaló que, por lo pronto, en el caso de Villa Santa Lucía, «sería importante estudiar que no haya quedado alguna zona inestable en el lugar donde fue el deslizamiento, porque con una nueva lluvia podría producirse un evento nuevo, una reactivación del deslizamiento, que pueda generar un aluvión, quizás más chico».

De hecho, el domingo los habitantes de la zona sintieron un ruido y fueron evacuados. El experto indicó que esto bien «puede haber sido un movimiento en el cerro, en la misma zona».

Por eso dijo que, antes de repoblar, primero hay que estudiar esa situación y determinar si hay que «reconstruir (en el mismo lugar), modificar el emplazamiento o hacer obras de mitigación».

Respecto de si se pueden establecer responsabilidades en lo ocurrido, considera que «no es culpa de alguien en particular», sino que «en el fondo, es culpa de todos que se emplacen pueblos y no se hagan los estudios correspondientes de riesgo. Es una falta de política de planificación territorial endémica que tenemos en Chile». «Nosotros funcionamos a medida que van pasando (las cosas). Viene el tsunami, se hacen los estudios para el tsunami, viene el aluvión en el norte, se hacen los estudios. Y así funcionamos, reactivamente», cuestiona.

Publicado en EMOL.

]]>
https://citrid.uchile.cl/2017/12/20/geologo-de-citrid-advierte-que-villa-santa-lucia-estaba-emplazada-en-zona-de-deposito-de-aluviones/feed/ 0
Académica de CITRID explica por qué se produjo el aluvión en la Décima región https://citrid.uchile.cl/2017/12/19/academica-de-citrid-explica-por-que-se-produjo-el-aluvion-en-la-decima-region/ https://citrid.uchile.cl/2017/12/19/academica-de-citrid-explica-por-que-se-produjo-el-aluvion-en-la-decima-region/#respond Tue, 19 Dec 2017 06:00:54 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=941 ¿Qué provocó el aluvión ocurrido en la Villa Santa Lucía?

En entrevista para el canal 24 Horas, la geógrafa y miembro del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID), María Victoria Soto, entregó detalles sobre cómo se produjo la tragedia en el sur de nuestro país.

Si no vieron la entrevista, aquí lo pueden hacer:

]]>
https://citrid.uchile.cl/2017/12/19/academica-de-citrid-explica-por-que-se-produjo-el-aluvion-en-la-decima-region/feed/ 0
CITRID participa en panel de programa Cultura Verdadera de La Red https://citrid.uchile.cl/2017/11/27/citrid-participa-en-panel-de-programa-cultura-verdadera-de-la-red/ https://citrid.uchile.cl/2017/11/27/citrid-participa-en-panel-de-programa-cultura-verdadera-de-la-red/#respond Mon, 27 Nov 2017 11:16:18 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=827 Los miembros de CITRID, Jaime Campos, Sonia Pérez y Linda Daniele, más el historiador Mauricio Onetto, participaron en el programa Cultura Verdadera del canal de televisión La Red.

El programa, conducido por el periodista Juan José Lavín, se emitió a las 23 horas del domingo 26 de noviembre y trató sobre los desastres naturales. En la ocasión se abordaron temas como la importancia de la prevención de los desastres y el desarrollo de la resiliencia en la población ante las catástrofes. Además, se puso especial énfasis en la necesidad de crear puentes entre el mundo académico, la ciudadanía y las políticas públicas para enfrentar de mejor manera cualquier evento natural.

Si no vieron el programa, aquí lo pueden hacer:

]]>
https://citrid.uchile.cl/2017/11/27/citrid-participa-en-panel-de-programa-cultura-verdadera-de-la-red/feed/ 0
Sonia Pérez en Canal 24 Horas https://citrid.uchile.cl/2017/10/17/sonia-perez-en-canal-24-horas/ https://citrid.uchile.cl/2017/10/17/sonia-perez-en-canal-24-horas/#respond Tue, 17 Oct 2017 09:43:39 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=733 Sonia Pérez, psicóloga social y miembro del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, se refirió a la necesidad de crear conciencia respecto a las amenazas naturales y promover la prevención de riesgos.

La entrevista se realizó el viernes 13 de octubre en el programa Mano a Mano del Canal 24 Horas, con motivo del Día Internacional para la Reducción de los Desastres.

Si no vieron la entrevista, la pueden ver aquí:

]]>
https://citrid.uchile.cl/2017/10/17/sonia-perez-en-canal-24-horas/feed/ 0
Entrevista de Sonia Pérez en Radio Universidad de Chile por Día Internacional para la Reducción de los Desastres https://citrid.uchile.cl/2017/10/12/entrevista-de-sonia-perez-en-radio-universidad-de-chile-por-dia-internacional-para-la-reduccion-de-los-desastres/ https://citrid.uchile.cl/2017/10/12/entrevista-de-sonia-perez-en-radio-universidad-de-chile-por-dia-internacional-para-la-reduccion-de-los-desastres/#respond Thu, 12 Oct 2017 12:23:23 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=730 La académica Sonia Pérez, de CITRID, en entrevista con la Radio Universidad de Chile (102.5), habló sobre el Día Internacional para la Reducción de los Desastres que se conmemora mañana.

La entrevista se realizó esta mañana en el programa «Semáforo», conducido por la periodista Paula Campos. Si no lo escucharon, aquí tienen el audio de la conversación:

AUDIO ENTREVISTA

]]>
https://citrid.uchile.cl/2017/10/12/entrevista-de-sonia-perez-en-radio-universidad-de-chile-por-dia-internacional-para-la-reduccion-de-los-desastres/feed/ 0
Entrevista a Ricardo Tapia en Canal 24 Horas por terremoto en México https://citrid.uchile.cl/2017/09/21/entrevista-a-ricardo-tapia-en-canal-24-horas-por-terremoto-en-mexico/ https://citrid.uchile.cl/2017/09/21/entrevista-a-ricardo-tapia-en-canal-24-horas-por-terremoto-en-mexico/#respond Thu, 21 Sep 2017 06:00:38 +0000 http://citrid.uchile.cl/?p=679 Ricardo Tapia, profesor y miembro del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, fue invitado ayer al Canal 24 Horas para analizar las consecuencias del terremoto de 7,1 grados Richter ocurrido el martes en Ciudad de México, donde hay más de 40 puntos críticos.

Si no vieron la entrevista, aquí pueden ver el video:

]]>
https://citrid.uchile.cl/2017/09/21/entrevista-a-ricardo-tapia-en-canal-24-horas-por-terremoto-en-mexico/feed/ 0