La Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo UChile trabaja articulando distintos espacios de investigación dentro la Casa de Bello, con el fin de generar conocimiento que aporte a resolver las problemáticas que vive la sociedad chilena
Durante la mañana del martes 14 de junio, investigadoras e investigadores UChile participaron del conversatorio virtual «Transdisciplina y Desafíos Globales: la misión pública de la Universidad». La instancia fue impulsada por la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo (VID) con el objetivo de reflexionar sobre la importancia del trabajo colaborativo al interior de la Universidad de acuerdo con su misión pública.
Posicionándose como una nueva forma de generación de conocimiento, durante los últimos años la Casa de Bello ha impulsado diversas iniciativas para fomentar el trabajo inter y transdisciplinario. Un ejemplo de ello son los proyectos multidisciplinarios de interés nacional, los programas de investigación Domeyko y el fondo de investigación U-Redes, entre otros.
En esta línea, durante el 2014 la VID creó su Unidad de Redes Transdisciplinarias con el fin de fomentar la creación y fortalecimiento de lazos de colaboración entre distintos espacios investigativos de la Universidad.
Por otro lado, el abordaje transdisciplinario UChile no sólo se ha manifestado en la creación de estos lazos, sino que también, en sus estatutos universitarios, en el proyecto de desarrollo institucional y los documentos de autoevaluación, mediante los cuales se posiciona la importancia y necesidad vinculación entre la universidad y los problemas sociales.
Bajo este escenario, se llevó a cabo el conversatorio virtual «Transdisciplina y Desafíos Globales: la misión pública de la Universidad». La jornada comenzó con la presentación del Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral, Iván Oliva, quien expuso sobre la complejidad que aborda la transdisciplina, intentando ser un aporte a la justicia social.
El investigador en ciencias de la educación repasó los principios de las ciencias y cómo se relacionan con los social, siendo la transdisciplina, “el encuentro de paradigmas más allá de los distintos campos disciplinares”. A su vez, destacó la importancia del enfoque que tenga cada investigación, ya que, “si juntamos a un biólogo, a un químico y a un físico, veremos que ponen en juego, para distintos fenómenos, una discusión, una conversa y una melodía en común entre los conocimientos que cada disciplina genera”, explicó.
Visiones y desafíos detrás de un enfoque transdisciplinario
El conversatorio fue protagonizado por distintos grupos investigativos de la Universidad, entre los cuales estuvo presente la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento (Reden), el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente (PROMA) y el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP).
Pablo Riveros, Jefe de la Unidad de Redes Transdisciplinarias VID y moderador de la instancia, reflexionó sobre el momento por el cual atraviesan las ciencias.“Estamos en un momento en donde nunca habíamos tenido tanto acceso al conocimiento con herramientas y tecnologías, también estamos insertos en un contexto de gran inequidad en la población, lo que genera grandes problemas sociales”, indicó.
La conversación estuvo centrada en cómo el conocimiento generado en la Universidad, puede convertirse en un aporte real a los grupos afectos. Paulina Osorio, integrante REDEN y Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó que el principal desafío es la articulación que debe existir con la sociedad, “dejando de crear ciencias para la sociedad, sino que entendiendo a la sociedad dentro de las ciencias”.
El Académico del Departamento de Ciencias Históricas y coordinador de PROMA, Mauricio Folchi, aseguró que “es necesario derribar ciertas barreras presentes aún desde la academia, las cuales limitan el mundo a una sola comprensión y/o disciplina”. A su vez, incentivó a otros espacios académicos a generar un enfoque social, “generando espacios de negociación donde se analicen los problemas con enfoques distintos a los ya analizados”.
Desde GTOP, Lorena Rodríguez, Coordinadora de esta red y subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, también apoyo esta visión, afirmando que existe un desafío para permear el mundo investigativo con el social. “Debemos profundizar el enfoque transdisciplinario, para que, por ejemplo, en las políticas públicas, la diversidad de disciplinas y comprensiones del mundo, permitan encontrar soluciones a los problemas que enfrentamos como país”, señaló.
Por su parte, el Director ejecutivo de CITRID y Director del Departamento de Ingeniería UChile, Ricardo Herrera, mencionó que la tarea es “establecerse como un interlocutor válido para la sociedad”. En este sentido, el quehacer investigativo debe salir de su comodidad disciplinar y poner su voluntad en áreas articuladas con distintos enfoques y saberes”, añadió.
La transdisciplina, un enfoque necesario en la misión de las instituciones públicas
La transdisciplina llegó para quedarse, así lo aseguró el panel de investigación presente en el conversatorio. De esta manera, las y los presentes apuntan como el quehacer de las instituciones, especialmente las universitarias, debe responder a esta inquietud.
En este sentido, el investigador Iván Oliva abordó las oportunidades que tienen los centros de educación superior al estar en medio de los sistemas de ciencias y los sistemas sociales, posibilitando un aporte real a los problemas vividos por la población. Por su parte, la profesora Rodríguez, se refirió a las posibilidades de crecimiento están en manos de la Universidad, ya que, “es la institución la que abre opciones y crea redes de articulación. Desde la formación, debemos abrir la mente a relacionarnos con otras disciplinas y la confianza a otros saberes”.
En la misma línea, la Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Paulina Osorio, señaló que “la Universidad debe mirar a la sociedad y analizar los procesos socio históricos que son parte de su trayectoria. Lo cual permite posicionarnos al escenario actual, el cual, por ejemplo, tiene presente un proceso constituyente”. A su vez, destacó como la discusión dentro de la Convención Constitucional “ha involucrado diversos saberes y enfoques, reconociendo aportes de cada área”.
A modo de complemento, Herrera destacó cómo la población ha tenido una participación constante en los procesos democráticos y de creación de conocimiento en los últimos años. “Hoy, las personas quieren participar y entender los procesos que enfrentan”, mencionó el investigador.
Concluyendo, Rodríguez también abordó el proceso constituyente, asegurando que “un ejemplo de trabajo transdisciplinar es lo que está haciendo la Convención Constitucional, enriqueciendo los procesos y los debates que se dan en este espacio con una importante diversidad de enfoques y saberes”.
Publicación original en Noticias Uchile