POLICY BRIEF "LA FALLA DE SAN RAMÓN Y LA SOSTENIBILIDAD DEL PIEDEMONTE DE SANTIAGO: RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA"

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

Santiago, habitada por más de siete millones de personas, se ubica en los faldeos occidentales de la cordillera de los Andes, una de las cadenas de montaña geológicamente más activas del planeta.

Aún hoy en día, su construcción se debe al magmatismo y las fuerzas tectónicas que, en última instancia, se vinculan a la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Como resultado del encuentro colosal entre estas dos placas tectónicas, las rocas que constituyen la placa Sudamericana se deforman y se rompen cerca de la superficie, dando lugar a las fallas geológicas.

Pese de que a la fecha no existen antecedentes de una política pública integral que considere la amenaza y el riesgo que la Falla San Ramón constituye para Santiago, como tampoco respecto de otras fallas geológicas activas para otras ciudades o localidades en el país, el presente documento entrega recomendaciones de acuerdo con los objetivos de Desarrollo Sostenible, y la política nacional y global en materia de Reducción del Riesgo de Desastres.

INFOGRAFÍAS SISTEMATIZACIÓN DOCUMENTO CITRID "REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESATRES Y NUEVA CONSTITUCIÓN"

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

Estas infografías son el trabajo de la sistematización del documento titulado “Reducción del riesgo de desastres y nueva constitución: hacia una perspectiva pública y transdisciplinar”, el cual busca ser un aporte a la actual discusión constitucional en Chile. Estas infografías tienen como objetivo acercar al público general con los 12 principios y sus respectivas propuestas emitidas por nuestro programa.

REDUCCIÓN DEL RIESGODE DESASTRES Y NUEVA CONSTITUCIÓN: HACIA UNA PERSPECTIVA PÚBLICA Y TRANSDISCIPLINAR

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

El documento titulado “Reducción del riesgo de desastres y nueva constitución: hacia una perspectiva pública y transdisciplinar”, constituye un primer aporte para la discusión constitucional en Chile. Este documento, sintetiza los principios esenciales para la nueva carta magna, elaborados a partir de la voz de las y los participantes de los cabildos. De igual forma, el escrito presenta propuestas concretas de acción, que otorgan una bajada práctica para cada principio considerado.

ACTA MESA N°1 CABILDO ABIERTO CITRID “CONSTITUCIÓN Y DESASTRES SOCIONATURALES: HACIA UNA MIRADA PARTICIPATIVA Y SUSTENTABLE"

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

Esta es una de las actas de las seis mesas del Cabildo Abierto CITRID, el cual tenía por objetivo tres ejes principales: Fomentar la participación abierta y horizontal entre actores académicos, profesionales, sociales y políticos, asegurando la intervención equitativa, el uso de palabras y el establecimiento de ejes en la conversación, identificar los principios básicos (conceptos y valores) en relación a la GRD para un texto constitucional y proponer mecanismos de implementación de dichos principios básicos en el marco de una nueva Constitución.

ACTA MESA N°2 CABILDO ABIERTO CITRID “CONSTITUCIÓN Y DESASTRES SOCIONATURALES: HACIA UNA MIRADA PARTICIPATIVA Y SUSTENTABLE"

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

Esta es una de las actas de las seis mesas del Cabildo Abierto CITRID, el cual tenía por objetivo tres ejes principales: Fomentar la participación abierta y horizontal entre actores académicos, profesionales, sociales y políticos, asegurando la intervención equitativa, el uso de palabras y el establecimiento de ejes en la conversación, identificar los principios básicos (conceptos y valores) en relación a la GRD para un texto constitucional y proponer mecanismos de implementación de dichos principios básicos en el marco de una nueva Constitución.

ACTA MESA N°3 CABILDO ABIERTO CITRID “CONSTITUCIÓN Y DESASTRES SOCIONATURALES: HACIA UNA MIRADA PARTICIPATIVA Y SUSTENTABLE"

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

Esta es una de las actas de las seis mesas del Cabildo Abierto CITRID, el cual tenía por objetivo tres ejes principales: Fomentar la participación abierta y horizontal entre actores académicos, profesionales, sociales y políticos, asegurando la intervención equitativa, el uso de palabras y el establecimiento de ejes en la conversación, identificar los principios básicos (conceptos y valores) en relación a la GRD para un texto constitucional y proponer mecanismos de implementación de dichos principios básicos en el marco de una nueva Constitución.

ACTA MESA N°4 CABILDO ABIERTO CITRID “CONSTITUCIÓN Y DESASTRES SOCIONATURALES: HACIA UNA MIRADA PARTICIPATIVA Y SUSTENTABLE"

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

Esta es una de las actas de las seis mesas del Cabildo Abierto CITRID, el cual tenía por objetivo tres ejes principales: Fomentar la participación abierta y horizontal entre actores académicos, profesionales, sociales y políticos, asegurando la intervención equitativa, el uso de palabras y el establecimiento de ejes en la conversación, identificar los principios básicos (conceptos y valores) en relación a la GRD para un texto constitucional y proponer mecanismos de implementación de dichos principios básicos en el marco de una nueva Constitución.

ACTA MESA N°5 CABILDO ABIERTO CITRID “CONSTITUCIÓN Y DESASTRES SOCIONATURALES: HACIA UNA MIRADA PARTICIPATIVA Y SUSTENTABLE"

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

Esta es una de las actas de las seis mesas del Cabildo Abierto CITRID, el cual tenía por objetivo tres ejes principales: Fomentar la participación abierta y horizontal entre actores académicos, profesionales, sociales y políticos, asegurando la intervención equitativa, el uso de palabras y el establecimiento de ejes en la conversación, identificar los principios básicos (conceptos y valores) en relación a la GRD para un texto constitucional y proponer mecanismos de implementación de dichos principios básicos en el marco de una nueva Constitución.

ACTA MESA N°6 CABILDO ABIERTO CITRID “CONSTITUCIÓN Y DESASTRES SOCIONATURALES: HACIA UNA MIRADA PARTICIPATIVA Y SUSTENTABLE"

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

Esta es una de las actas de las seis mesas del Cabildo Abierto CITRID, el cual tenía por objetivo tres ejes principales: Fomentar la participación abierta y horizontal entre actores académicos, profesionales, sociales y políticos, asegurando la intervención equitativa, el uso de palabras y el establecimiento de ejes en la conversación, identificar los principios básicos (conceptos y valores) en relación a la GRD para un texto constitucional y proponer mecanismos de implementación de dichos principios básicos en el marco de una nueva Constitución.

POLICY BRIEF "DOMESTICAR LA CIUDAD: PROPUESTAS PARA REPENSAR LAS VIVIENDAS Y EL HABITAR EN CHILE"

Unidad de Redes Transdisciplinarias

RESUMEN

La serie de Policy Brief «Domesticar la ciudad» reflexiona sobre discusiones relacionadas a la planificación urbana y territorial que se han hecho más visibles en el contexto de pandemia. Este tercer documento de trabajo entrega recomendaciones para repensar el habitar de un hogar, territorio y comunidad en Chile, donde miles de personas lo hacen en condiciones de alta vulnerabilidad.

ACTIVIDADES CITRID (2018 - 2020)

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

El presente documento pretende sintetizar las actividades desarrolladas por y desde CITRID, el cual se encuentra abierto a nuevos aportes de académicas y académicos. Es decir, es un documento que pretende visibilizar líneas de acción, ordenadas en determinadas categorías y que a su vez, puede alimentar instancias de rendición de cuentas y de memoria institucional del Programa.

POSITION PAPER "LOS TERRITORIOS QUE HABITA(RE)MOS: ¿QUÉ FUTURO EXISTE PARA LAS ZONAS DE SACRIFICIO"

Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID)

RESUMEN

Con el objetivo de visibilizar las complejidades de habitar localidades como Quintero y Puchuncaví, la Universidad de Chile lanzó virtualmente el Position Paper «Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?». Esta publicación reúne la voz académica de miembros del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) y testimonios de las comunidades.

CITRID y Mesa de Trabajo en Gestión del Riesgo y Género (Eds.) (2020) GÉNERO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: ACERCAMIENTO A NIVEL LOCAL

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

USAID / OFDA

Caritas CHILE

RESUMEN

Con el objetivo de aportar nuevas herramientas en el ámbito legal, administrativo y metodológico, para que municipios de todo el país enfrenten los diferentes riesgos y desastres con perspectiva de género el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, lanzó virtualmente el documento “Género y Reducción de Riesgo de Desastres: Acercamiento a nivel local”.

La publicación se instala como un apoyo para avanzar en la prevención, respuesta y recuperación frente al impacto de catástrofes producidas por el accionar humano y el cambio climático. Además, fue impulsada con el apoyo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujerEG), la ONEMI, la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (USAID/OFDA), Caritas Chile y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

HABITABILIDAD TRANSITORIA EN DESASTRES EN CHILE: EXPERIENCIA EN EL PERIODO 2014 - 2017

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI

Ministerio de Desarrollo Social

Garay, M., R; Tapia, Z., R.
CITRID
Universidad de Chile

Walker, V., R; Wagemann, F., E.
CIGIDEN
Universidad Católica de Chile

Domínguez, G., M.
TECHO-Chile


RESUMEN
En agosto de 2016 se constituyó la Mesa Intersectorial de Habitabilidad Transitoria, instancia que convocada por la Oficina Nacional de Emergencia reunió a representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Desarrollo Social, Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN), Programa de Reducción de Riesgos y Desastres Universidad de Chile (CITRID), Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile (INVI), Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Fundación Vivienda, TECHO, Tecnopanel S.A. y Térmica S.A. y permitió debatir en torno a diversos aspectos de la habitabilidad transitoria. El presente libro, además de sistematizar la discusión, recoge un los resultados del Seminario de Habitabilidad Transitoria realizado en septiembre de 2017 y los principales desastres y catástrofes acaecidas en el país en el periodo 2014 – 2017.

Palabras clave: Mesa Intersectorial de Habitabilidad Transitoria, Mesa Técnica, Habitabilidad Transitoria, Habitabilidad, Albergues, Viviendas de Emergencia, Bonos y Subsidios, Albergados, Damnificados, Transferencia Condicionada, Transferencia no Condicionada.

PROCESOS DE REESTRUCTURACION URBANA Y NIVELES DE VULNERABILIDAD A AMENAZAS NATURALES EN UNA CIUDAD DE TAMANO MEDIO: LA SERENA, CHILE

Jorge Ortiz Veliz / Carmen Paz Castro Correa
Departamento de Geografia
Universidad de Chile

Severino Escolano Utrilla
Departamento de Geografia y Ordenacion del Territorio
Universidad de Zaragoza


RESUMEN
En Latinoamerica, la investigacion urbana ha estado centrada principalmente en las ciudades que ocupan la cúspide de los sistemas nacionales de asentamientos poblados. Se han estudiado, entre otros, sus efectos socioespaciales, funcionales y ambientales, en particular los referidos al crecimiento de las desigualdades, de la segregacion y de las formas dispersas de la estructuracion territorial. En la actualidad 10s procesos anteriormente aludidos comienzan a manifestarse tambien en el resto de las ciudades, en particular en las llamadas ciudades intermedias de los sistemas urbanos, las que constituyen una categoria de gran importancia en cuanto a su funcion articuladora del territorio a escala regional. En el presente trabajo el objetivo central es aportar conocimiento acerca de los procesos de cambio de las ciudades medias chilenas en el contexto de los procesos regionales antes nombrados. El area de estudio corresponde a la ciudad de La Serena, capital de la Region IV de Coquimbo, entidad emplazada en la region centro norte del pais y que, de acuerdo con los resultados alcanzados, tiende a reproducir las estructuras, procesos espaciales y niveles de vulnerabilidad propias de las grandes ciudades. Los resultados muestran modificaciones en el modelo de distribucion de las densidades de poblacion, en la estructura de las centralidades, en los modos de expansion urbana y en el incremento de la segregacion social.

Palabras clave: Dispersion urbana, segregacion social, riesgos naturales, vulnerabilidad global.

NºA01-28 TERREMOTOS CORTICALES DE LAS MELOSAS 1958, CHUSMIZA 2001 Y CURICÓ 2004: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS TERREMOTOS DE NORTHRIDGE 1994 Y KOBE 1995. NUEVOS ANTECEDENTES PARA EL PELIGRO SÍSMICO EN CHILE

Jaime Campos / Adriana Pérez / Javier Ruiz / Edgar Kausel
Depto. Geofísica
Universidad de Chile

Sergio Ruiz / Rodolfo Saragoni
Depto. Ingeniería Civil
Universidad de Zaragoza

Ricardo Thiele / Sergio Sepúlveda
Depto. Geología
Universidad de Chile


RESUMEN
En los últimos años en Chile han ocurrido varios terremotos superficiales asociados a fallas activas en la zona cordillerana que han interesado a los especialistas por la amenaza que ellos representan. Algunos disponen de estudios efectuados con escasos datos instrumentales, como es el caso de la secuencia de Las Melosas de 1958 concluyéndose que consistió en una fuente compleja compuesta de una serie de 3 eventos de magnitud de 6.9, 6.7 y 6.8 respectivamente. Otros eventos ocurridos más recientemente, como el sismo de Chusmiza 2001, de magnitud 6.3 y el sismo de Curicó 2004, de magnitud 6.4, han despertado gran interés entre sismólogos e ingenieros por tratarse de eventos inusuales por su magnitud y que fueron registrados con equipos sismológicos de última generación con gran rango dinámico y una banda ancha que permite analizarlos con un mayor detalle. Todos ellos son sismos de profundidad superficial (< 15km) y con epicentros alejados de ciudades importantes, lo que posiblemente explica el escaso daño observado.

Palabras clave: Dispersion urbana, segregacion social, riesgos naturales, vulnerabilidad global.

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA A UNA ARTICULACIÓN ENTRE GESTIÓN DEL RIESGO, GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Carmen Paz Castro Correa / Jorge Ortiz Véliz
Departamento de Geografia
Universidad de Chile

Jesús Delgado / Virginia Jiménez
Departamento de Geografía
Universidad Central de Caracas, Venezuela

Silvia Quiroga
Deptartamento de Geografía
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina

Elina Sosa / María Cristina Valenzuela
Deptartamento de Geografía
Universidad de Río Cuarto, Argentina

Juan Pablo Sarmiento
Latin American and Caribbean Center
Florida International Center, USA.


RESUMEN
En los últimos años en Chile han ocurrido varios terremotos superficiales asociados a fallas activas en la zona cordillerana que han interesado a los especialistas por la amenaza que ellos representan. Algunos disponen de estudios efectuados con escasos datos instrumentales, como es el caso de la secuencia de Las Melosas de 1958 concluyéndose que consistió en una fuente compleja compuesta de una serie de 3 eventos de magnitud de 6.9, 6.7 y 6.8 respectivamente. Otros eventos ocurridos más recientemente, como el sismo de Chusmiza 2001, de magnitud 6.3 y el sismo de Curicó 2004, de magnitud 6.4, han despertado gran interés entre sismólogos e ingenieros por tratarse de eventos inusuales por su magnitud y que fueron registrados con equipos sismológicos de última generación con gran rango dinámico y una banda ancha que permite analizarlos con un mayor detalle. Todos ellos son sismos de profundidad superficial (< 15km) y con epicentros alejados de ciudades importantes, lo que posiblemente explica el escaso daño observado.

Palabras clave: Dispersion urbana, segregacion social, riesgos naturales, vulnerabilidad global.

VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESASTRES NATURALES: EL IMPACTO SOBRE LAS POBLACIONES CON VIH Y LAS ESTRATEGIAS PARA SU SUPERACIÓN

Carlos Güida
Área Salud
Facultad de Psicología de Universidad de la República, Uruguay


RESUMEN
La intersección de problemáticas de enormes dimensiones para la humanidad, como resultan ser la vulnerabilidad social de determinados grupos en situaciones de desastres naturales y la epidemia de VIH, generan enormes desafíos para distintas naciones y para la cooperación internacional. Creemos necesario aportar algunas herramientas para la problematización en este campo de problematicidad, lo que a su vez podría contribuir a la reflexión y la evaluación de programas por parte de los distintos actores involucrados.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE AYSÉN

Hugo Romero / Alexis Vásquez / Pamela Smith
Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio
Departamento de Geografía
Universidad de Chile
Proyecto Fondecyt 1071096


RESUMEN
La Patagonia chilena es un área prácticamente deshabitada ubicada en medio de montañas, campos de hielo, glaciares, bosques nativos y ríos caudalosos. Sus paisajes son esencialmente prístinos y debido a la calidad de su medio ambiente ha intentado ser protegida designando sus áreas naturales como parques nacionales, reservas y monumentos de la naturaleza, así como sitios prioritarios para la conservación de la naturaleza. Sin embargo, la conservación de la naturaleza es vista en Chile como una “no actividad económica” y por ello, como factor de retraso y postergación del desarrollo. En la Patagonia chilena se preparan diversos planes para incorporarla al “desarrollo”, incluyendo construcción de represas hidroeléctricas, caminos e infraestructuras de transporte y comunicaciones, pesquerías, forestación y turismo. Se trata de modificar el contenido y las interacciones del medio ambiente natural para desencadenar un proceso de discutible sustentabilidad, en especial cuando se considera su significado en términos del desarrollo sustentable local y regional.

El turismo de intereses especiales puede contribuir a diseñar alternativas de desarrollo sustentable en este tipo de áreas, pero requiere una redefinición de los términos conceptuales y operacionales con que se planean e implementan estas actividades, para lo cual es imprescindible incluirlo en la Evaluación Ambiental Estratégica de las políticas, planes y programas de desarrollo territorial local y regional.

PRELIMINARY RE-EVALUATION OF PROBABILISTIC SEISMIC HAZARD ASSESSMENT IN CHILE: FROM ARICA TO TAITAO PENINSULA

F. Leyton / S. Ruiz
Deptartamento de Ciencias Aplicadas
Universidad de Talca, Curicó, Chile

S. A. Sepúlveda
Deptartamento de Geología
Universidad de Chile, Santiago, Chile


ABSTRACT
Chile is one of the most seismically active countries in the world; indeed, having witnessed very large earthquakes associated with high horizontal peak ground accelerations, the use of probabilistic hazard assessment is an important tool in any decision-making. In the present study, we review all the available information to improve the estimation of the probabilistic seismic hazard caused by two main sources: shallow interplate, thrust earthquakes and intermediate depth, intraplate earthquakes. Using previously defined seismic zones, we compute Gutenberg-Richter laws and, along with appropriate attenuation laws, revaluate the probabilistic seismic hazard assessments in Chile. We obtain expected horizontal peak ground acceleration with a 10% of probability of being exceeded in 50 years, reaching from 0.6 g up 1.0 g in the coast and between 0.4 g and 0.6 g towards the Andes Mountains, with larger values in Northern part of the country. The present study improves our knowledge of geological hazards in Chile, enabling the mitigation of important human and material losses due to large earthquakes in the future.

HOMBRES E IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

Carlos Güida
Área Salud
Facultad de Psicología de Universidad de la República, Uruguay


RESUMEN
La literatura sobre catástrofes socio-naturales demuestra la necesidad de apoyar a poblaciones vulnerables: mujeres, niñas y niños, personas con discapacidades y/o con determinados padecimientos. El papel que desempeñen los hombres en situaciones de emergencia, desde la perspectiva de género, es crucial para prevenir riesgos pre y post desastres, apoyar la reconstrucción social y de infraestructura; así como generar nuevas oportunidades de relacionamiento social.

La mirada de los hombres en situaciones de desastre se asocia a su integración a las fuerzas uniformadas, a su rol de líderes políticos, o “jefes de familia”. Se construyen imágenes que pueden mostrar valores encarnados en los hombres, como lo son la solidaridad, el sacrificio, el trabajo en pos de “los más débiles”. Pero uno de los problemas es que pueden exacerbarse imágenes estereotipadas sobre los varones y los modelos de masculinidad hegemónica: hombres demostrando su poder ante mujeres y otros hombres “no privilegiados”.

ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO:

INTERSECCIONES CON LA GESTIÓN DEL RIESGO*

Mauricio Quientero Angel
Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Yesid Carvajal Escobar
Universidad de Chile, Chile

Mauricio Quientero Angel
Universidad de Chile, Chile


RESUMEN
Dado el aumento en la frecuencia de eventos hidro meteorológicos extremos, asociados a la variabilidad climática y/o cambio climático, y la mayor vulnerabilidad de las sociedades humanas frente a estas amenazas, se presenta un mayor interés en la reducción de gases deefecto invernadero por parte de la comunidad científica, este artículo resalta la importancia de la adaptación para la reducción del riesgo de desastre asociado al tiempo, el clima y sus intersecciones con la gestión del riesgo. Se concluye, que la adaptación y la gestión del riesgo, deben integrase con una visión holística para reducir la vulnerabilidad de la sociedad, además de articularse con iniciativas de mitigación para reducir las causas que generan el cambio climático, reduciendo el riesgo existente y evitando la construcción social de nuevos factores de riesgo. La mirada de los hombres en situaciones de desastre se asocia a su integración a las fuerzas uniformadas, a su rol de líderes políticos, o “jefes de familia”. Se construyen imágenes que pueden mostrar valores encarnados en los hombres, como lo son la solidaridad, el sacrificio, el trabajo en pos de “los más débiles”. Pero uno de los problemas es que pueden exacerbarse imágenes estereotipadas sobre los varones y los modelos de masculinidad hegemónica: hombres demostrando su poder ante mujeres y otros hombres “no privilegiados”.

PALABRAS CLAVE
Adaptación, amenaza, cambio climático, gestión del riesgo, variabilidad, climática, vulnerabilidad.

Experiencias de vulnerabilidad: de las estrategias a las tácticas subjetivas

Catalina Arteaga A.
Departamento de Sociología Universidad de Chile. Chile

Sonia Pérez T.
Departamento de Psicología Universidad de Chile. Chile


RESUMEN
Las políticas implementadas en las últimas décadas en Chile, así como los procesos de modernización en curso, han llevado al desarrollo de un modelo que enfatiza en la individualización de la gestión del riesgo por parte de los sujetos; ello refuerza un contexto de vulnerabilidad e incertidumbre. El artículo plantea cómo en este marco, los individuos despliegan ciertas prácticas para enfrentar los riesgos socioeconómicos, no solamente destinados a asumir sus efectos directos, sino también a enfrentar las consecuencias que ello implica en términos de su posición social. El trabajo complejiza el enfoque del actor racional que propone una relación directa entre riesgos y acciones para hacer frente a situaciones problemáticas a partir de recursos y plantea la vulnerabilidad como una experiencia crónica, frágil y contradictoria, que puede llevar a los sujetos a desplegar tácticas orientadas por distintos sentidos. Enfatizaremos en los sentidos de estigma, vergüenza y orgullo, como elementos que movilizan una táctica del ocultamiento de las crisis.

Palabras clave: Subjetividad ­ vulnerabilidad ­ riesgo ­ políticas ­ tácticas ­ estrategias.

The seismic coupling of subduction zones revisited

Christopher H. Scholz

Jaime Campos
Departamento de Geofísica Universidad de Chile. Chile


RESUMEN
The nature of seismic coupling for many of the world’s subduction zones has been reevaluated. Geodetic estimates of seismic coupling obtained from GPS measurements of upper plate deformation during the interseismic period are summarized. We compared those with new estimates of seismic coupling obtained from seismological data. The results show that with a few notable exceptions the two methods agree to within about 10%. The seismological estimates have been greatly improved over those made 20–30 years ago because of an abundance of paleoseismological data that greatly extend the temporal record of great subduction earthquakes and by the occurrence, in the intervening years, of an unusual number of great and giant earthquakes that have filled in some of the most critical holes in the seismic record. The data also, again with a few notable exceptions, support the frictional instability theory of seismic coupling, and in particular, the test of that theory made by Scholz and Campos (1995). Overall, the results support their prediction that high coupling occurs for subduction zones subjected to high normal forces with a switch to low coupling occurring fairly abruptly as the normal force decreases below a critical value. There is also considerable variation of coupling within individual subduction zones. Earthquake asperities correlate with areas of high coupling and hence have a semblance of permanence, but the rupture zones and asperity distributions of great earthquakes may differ greatly between seismic cycles because of differences in the phase of seismic flux accumulation.