Desde Quintero a Escazú: la necesidad de pensar la gestión participativa del riesgo

Por Carlos Güida, Director de CITRID. El 13 de octubre se conmemoró el Día Internacional para la Reducción de los Desastres. La acción humana es un factor que puede aumentar o disminuir las vulnerabilidades y, con ello, el impacto que las amenazas naturales generan en el territorio. Directa o indirectamente, las sociedades se encuentran relacionadas…

Patrimonio cultural y reducción del riesgo: ¿Por qué y para qué?

Por Jaime Campos, Juliette Marín, Sonia Pérez, Sandra Rojas y Ricardo Tapia. La cuantificación de los daños al patrimonio cultural suelen ser parte de un segundo capítulo en las estadísticas, luego de la ocurrencia de desastres. Las pérdidas en vidas humanas, obviamente, es la preocupación esencial. Progresivamente, sin embargo, la atención y el interés por…

Santiago y la serpiente

La siguiente es una columna de opinión escrita por Gabriel Vargas Easton, profesor de Geología de la Universidad de Chile, Director del Proyecto Falla San Ramón CSN-ONEMI y miembro del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, CITRID: Santiago y la serpiente La manera cómo se construyen las cordilleras no…

Habitando en territorios complejos, un análisis a partir del evento de Villa Santa Lucía, Región de Los Lagos

Por María Victoria Soto y Sergio Sepúlveda. El desastre socio-natural ocurrido en Villa Santa Lucía, Región de Los Lagos, invita una vez más, y de manera más recurrente, a analizar lo que realmente significa habitar el territorio, cómo es el territorio que habitamos, cuál es el estado de la planificación territorial a nivel local y…