Just open a Bet365 account today and make a deposit
http://abonuscode.co.uk Make a deposit of £10-£200 and then enter the 10-digit bonus code
HABITABILIDAD TRANSITORIA EN DESASTRES EN CHILE: EXPERIENCIA EN EL PERIODO 2014 - 2017
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI
Ministerio de Desarrollo Social
Garay, M., R; Tapia, Z., R.
CITRID
Universidad de Chile
Walker, V., R; Wagemann, F., E.
CIGIDEN
Universidad Católica de Chile
Domínguez, G., M.
TECHO-Chile
RESUMEN
En agosto de 2016 se constituyó la Mesa Intersectorial de Habitabilidad Transitoria, instancia que convocada por la Oficina Nacional de Emergencia reunió a representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Desarrollo Social, Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN), Programa de Reducción de Riesgos y Desastres Universidad de Chile (CITRID), Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile (INVI), Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Fundación Vivienda, TECHO, Tecnopanel S.A. y Térmica S.A. y permitió debatir en torno a diversos aspectos de la habitabilidad transitoria. El presente libro, además de sistematizar la discusión, recoge un los resultados del Seminario de Habitabilidad Transitoria realizado en septiembre de 2017 y los principales desastres y catástrofes acaecidas en el país en el periodo 2014 – 2017.
Palabras clave: Mesa Intersectorial de Habitabilidad Transitoria, Mesa Técnica, Habitabilidad Transitoria, Habitabilidad, Albergues, Viviendas de Emergencia, Bonos y Subsidios, Albergados, Damnificados, Transferencia Condicionada, Transferencia no Condicionada.
PROCESOS DE REESTRUCTURACION URBANA Y NIVELES DE VULNERABILIDAD A AMENAZAS NATURALES EN UNA CIUDAD DE TAMANO MEDIO: LA SERENA, CHILE
Jorge Ortiz Veliz / Carmen Paz Castro Correa
Departamento de Geografia
Universidad de Chile
Severino Escolano Utrilla
Departamento de Geografia y Ordenacion del Territorio
Universidad de Zaragoza
RESUMEN
En Latinoamerica, la investigacion urbana ha estado centrada principalmente en las ciudades que ocupan la cúspide de los sistemas nacionales de asentamientos poblados. Se han estudiado, entre otros, sus efectos socioespaciales, funcionales y ambientales, en particular los referidos al crecimiento de las desigualdades, de la segregacion y de las formas dispersas de la estructuracion territorial. En la actualidad 10s procesos anteriormente aludidos comienzan a manifestarse tambien en el resto de las ciudades, en particular en las llamadas ciudades intermedias de los sistemas urbanos, las que constituyen una categoria de gran importancia en cuanto a su funcion articuladora del territorio a escala regional. En el presente trabajo el objetivo central es aportar conocimiento acerca de los procesos de cambio de las ciudades medias chilenas en el contexto de los procesos regionales antes nombrados. El area de estudio corresponde a la ciudad de La Serena, capital de la Region IV de Coquimbo, entidad emplazada en la region centro norte del pais y que, de acuerdo con los resultados alcanzados, tiende a reproducir las estructuras, procesos espaciales y niveles de vulnerabilidad propias de las grandes ciudades. Los resultados muestran modificaciones en el modelo de distribucion de las densidades de poblacion, en la estructura de las centralidades, en los modos de expansion urbana y en el incremento de la segregacion social.
Palabras clave: Dispersion urbana, segregacion social, riesgos naturales, vulnerabilidad global.
NºA01-28 TERREMOTOS CORTICALES DE LAS MELOSAS 1958, CHUSMIZA 2001 Y CURICÓ 2004: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS TERREMOTOS DE NORTHRIDGE 1994 Y KOBE 1995. NUEVOS ANTECEDENTES PARA EL PELIGRO SÍSMICO EN CHILE
Jaime Campos / Adriana Pérez / Javier Ruiz / Edgar Kausel
Depto. Geofísica
Universidad de Chile
Sergio Ruiz / Rodolfo Saragoni
Depto. Ingeniería Civil
Universidad de Zaragoza
Ricardo Thiele / Sergio Sepúlveda
Depto. Geología
Universidad de Chile
RESUMEN
En los últimos años en Chile han ocurrido varios terremotos superficiales asociados a fallas activas en la zona cordillerana que han interesado a los especialistas por la amenaza que ellos representan. Algunos disponen de estudios efectuados con escasos datos instrumentales, como es el caso de la secuencia de Las Melosas de 1958 concluyéndose que consistió en una fuente compleja compuesta de una serie de 3 eventos de magnitud de 6.9, 6.7 y 6.8 respectivamente. Otros eventos ocurridos más recientemente, como el sismo de Chusmiza 2001, de magnitud 6.3 y el sismo de Curicó 2004, de magnitud 6.4, han despertado gran interés entre sismólogos e ingenieros por tratarse de eventos inusuales por su magnitud y que fueron registrados con equipos sismológicos de última generación con gran rango dinámico y una banda ancha que permite analizarlos con un mayor detalle. Todos ellos son sismos de profundidad superficial (< 15km) y con epicentros alejados de ciudades importantes, lo que posiblemente explica el escaso daño observado.
Palabras clave: Dispersion urbana, segregacion social, riesgos naturales, vulnerabilidad global.
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA A UNA ARTICULACIÓN ENTRE GESTIÓN DEL RIESGO, GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Carmen Paz Castro Correa / Jorge Ortiz Véliz
Departamento de Geografia
Universidad de Chile
Jesús Delgado / Virginia Jiménez
Departamento de Geografía
Universidad Central de Caracas, Venezuela
Silvia Quiroga
Deptartamento de Geografía
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
Elina Sosa / María Cristina Valenzuela
Deptartamento de Geografía
Universidad de Río Cuarto, Argentina
Juan Pablo Sarmiento
Latin American and Caribbean Center
Florida International Center, USA.
RESUMEN
En los últimos años en Chile han ocurrido varios terremotos superficiales asociados a fallas activas en la zona cordillerana que han interesado a los especialistas por la amenaza que ellos representan. Algunos disponen de estudios efectuados con escasos datos instrumentales, como es el caso de la secuencia de Las Melosas de 1958 concluyéndose que consistió en una fuente compleja compuesta de una serie de 3 eventos de magnitud de 6.9, 6.7 y 6.8 respectivamente. Otros eventos ocurridos más recientemente, como el sismo de Chusmiza 2001, de magnitud 6.3 y el sismo de Curicó 2004, de magnitud 6.4, han despertado gran interés entre sismólogos e ingenieros por tratarse de eventos inusuales por su magnitud y que fueron registrados con equipos sismológicos de última generación con gran rango dinámico y una banda ancha que permite analizarlos con un mayor detalle. Todos ellos son sismos de profundidad superficial (< 15km) y con epicentros alejados de ciudades importantes, lo que posiblemente explica el escaso daño observado.
Palabras clave: Dispersion urbana, segregacion social, riesgos naturales, vulnerabilidad global.
VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESASTRES NATURALES: EL IMPACTO SOBRE LAS POBLACIONES CON VIH Y LAS ESTRATEGIAS PARA SU SUPERACIÓN
Carlos Güida
Área Salud
Facultad de Psicología de Universidad de la República, Uruguay
RESUMEN
La intersección de problemáticas de enormes dimensiones para la humanidad, como resultan ser la vulnerabilidad social de determinados grupos en situaciones de desastres naturales y la epidemia de VIH, generan enormes desafíos para distintas naciones y para la cooperación internacional. Creemos necesario aportar algunas herramientas para la problematización en este campo de problematicidad, lo que a su vez podría contribuir a la reflexión y la evaluación de programas por parte de los distintos actores involucrados.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE AYSÉN
Hugo Romero / Alexis Vásquez / Pamela Smith
Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio
Departamento de Geografía
Universidad de Chile
Proyecto Fondecyt 1071096
RESUMEN
La Patagonia chilena es un área prácticamente deshabitada ubicada en medio de montañas, campos de hielo, glaciares, bosques nativos y ríos caudalosos. Sus paisajes son esencialmente prístinos y debido a la calidad de su medio ambiente ha intentado ser protegida designando sus áreas naturales como parques nacionales, reservas y monumentos de la naturaleza, así como sitios prioritarios para la conservación de la naturaleza. Sin embargo, la conservación de la naturaleza es vista en Chile como una “no actividad económica” y por ello, como factor de retraso y postergación del desarrollo. En la Patagonia chilena se preparan diversos planes para incorporarla al “desarrollo”, incluyendo construcción de represas hidroeléctricas, caminos e infraestructuras de transporte y comunicaciones, pesquerías, forestación y turismo. Se trata de modificar el contenido y las interacciones del medio ambiente natural para desencadenar un proceso de discutible sustentabilidad, en especial cuando se considera su significado en términos del desarrollo sustentable local y regional.
El turismo de intereses especiales puede contribuir a diseñar alternativas de desarrollo sustentable en este tipo de áreas, pero requiere una redefinición de los términos conceptuales y operacionales con que se planean e implementan estas actividades, para lo cual es imprescindible incluirlo en la Evaluación Ambiental Estratégica de las políticas, planes y programas de desarrollo territorial local y regional.
PRELIMINARY RE-EVALUATION OF PROBABILISTIC SEISMIC HAZARD ASSESSMENT IN CHILE: FROM ARICA TO TAITAO PENINSULA
F. Leyton / S. Ruiz
Deptartamento de Ciencias Aplicadas
Universidad de Talca, Curicó, Chile
S. A. Sepúlveda
Deptartamento de Geología
Universidad de Chile, Santiago, Chile
ABSTRACT
Chile is one of the most seismically active countries in the world; indeed, having witnessed very large earthquakes associated with high horizontal peak ground accelerations, the use of probabilistic hazard assessment is an important tool in any decision-making. In the present study, we review all the available information to improve the estimation of the probabilistic seismic hazard caused by two main sources: shallow interplate, thrust earthquakes and intermediate depth, intraplate earthquakes. Using previously defined seismic zones, we compute Gutenberg-Richter laws and, along with appropriate attenuation laws, revaluate the probabilistic seismic hazard assessments in Chile. We obtain expected horizontal peak ground acceleration with a 10% of probability of being exceeded in 50 years, reaching from 0.6 g up 1.0 g in the coast and between 0.4 g and 0.6 g towards the Andes Mountains, with larger values in Northern part of the country. The present study improves our knowledge of geological hazards in Chile, enabling the mitigation of important human and material losses due to large earthquakes in the future.
HOMBRES E IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA
Carlos Güida
Área Salud
Facultad de Psicología de Universidad de la República, Uruguay
RESUMEN
La literatura sobre catástrofes socio-naturales demuestra la necesidad de apoyar a poblaciones vulnerables: mujeres, niñas y niños, personas con discapacidades y/o con determinados padecimientos. El papel que desempeñen los hombres en situaciones de emergencia, desde la perspectiva de género, es crucial para prevenir riesgos pre y post desastres, apoyar la reconstrucción social y de infraestructura; así como generar nuevas oportunidades de relacionamiento social.
La mirada de los hombres en situaciones de desastre se asocia a su integración a las fuerzas uniformadas, a su rol de líderes políticos, o “jefes de familia”. Se construyen imágenes que pueden mostrar valores encarnados en los hombres, como lo son la solidaridad, el sacrificio, el trabajo en pos de “los más débiles”. Pero uno de los problemas es que pueden exacerbarse imágenes estereotipadas sobre los varones y los modelos de masculinidad hegemónica: hombres demostrando su poder ante mujeres y otros hombres “no privilegiados”.
ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO:
INTERSECCIONES CON LA GESTIÓN DEL RIESGO*
Mauricio Quientero Angel
Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Yesid Carvajal Escobar
Universidad de Chile, Chile
Mauricio Quientero Angel
Universidad de Chile, Chile
RESUMEN
Dado el aumento en la frecuencia de eventos hidro meteorológicos extremos, asociados a la variabilidad climática y/o cambio climático, y la mayor vulnerabilidad de las sociedades humanas frente a estas amenazas, se presenta un mayor interés en la reducción de gases deefecto invernadero por parte de la comunidad científica, este artículo resalta la importancia de la adaptación para la reducción del riesgo de desastre asociado al tiempo, el clima y sus intersecciones con la gestión del riesgo. Se concluye, que la adaptación y la gestión del riesgo, deben integrase con una visión holística para reducir la vulnerabilidad de la sociedad, además de articularse con iniciativas de mitigación para reducir las causas que generan el cambio climático, reduciendo el riesgo existente y evitando la construcción social de nuevos factores de riesgo. La mirada de los hombres en situaciones de desastre se asocia a su integración a las fuerzas uniformadas, a su rol de líderes políticos, o “jefes de familia”. Se construyen imágenes que pueden mostrar valores encarnados en los hombres, como lo son la solidaridad, el sacrificio, el trabajo en pos de “los más débiles”. Pero uno de los problemas es que pueden exacerbarse imágenes estereotipadas sobre los varones y los modelos de masculinidad hegemónica: hombres demostrando su poder ante mujeres y otros hombres “no privilegiados”.
PALABRAS CLAVE
Adaptación, amenaza, cambio climático, gestión del riesgo, variabilidad, climática, vulnerabilidad.
Experiencias de vulnerabilidad: de las estrategias a las tácticas subjetivas
Catalina Arteaga A.
Departamento de Sociología
Universidad de Chile. Chile
Sonia Pérez T.
Departamento de Psicología
Universidad de Chile. Chile
RESUMEN
Las políticas implementadas en las últimas décadas en Chile, así como los procesos de modernización en curso, han llevado al desarrollo de un modelo que enfatiza en la individualización de la gestión del riesgo por parte de los sujetos; ello refuerza un contexto de vulnerabilidad e incertidumbre. El artículo plantea cómo en este marco, los individuos despliegan ciertas prácticas para enfrentar los riesgos socioeconómicos, no solamente destinados a asumir sus efectos directos, sino también a enfrentar las consecuencias que ello implica en términos de su posición social. El trabajo complejiza el enfoque del actor racional que propone una relación directa entre riesgos y acciones para hacer frente a situaciones problemáticas a partir de recursos y plantea la vulnerabilidad como una experiencia crónica, frágil y contradictoria, que puede llevar a los sujetos a desplegar tácticas orientadas por distintos sentidos. Enfatizaremos en los sentidos de estigma, vergüenza y orgullo, como elementos que movilizan una táctica del ocultamiento de las crisis.
Palabras clave: Subjetividad vulnerabilidad riesgo políticas tácticas estrategias.
The seismic coupling of subduction zones revisited
Christopher H. Scholz
Jaime Campos
Departamento de Geofísica
Universidad de Chile. Chile
RESUMEN
The nature of seismic coupling for many of the world’s subduction zones has been reevaluated. Geodetic estimates of seismic coupling obtained from GPS measurements of upper plate deformation during the interseismic period are summarized. We compared those with new estimates of seismic coupling obtained from seismological data. The results show that with a few notable exceptions the two methods agree to within about 10%. The seismological estimates have been greatly improved over those made 20–30 years ago because of an abundance of paleoseismological data that greatly extend the temporal record of great subduction earthquakes and by the occurrence, in the intervening years, of an unusual number of great and giant earthquakes that have filled in some of the most critical holes in the seismic record. The data also, again with a few notable exceptions, support the frictional instability theory of seismic coupling, and in particular, the test of that theory made by Scholz and Campos (1995). Overall, the results support their prediction that high coupling occurs for subduction zones subjected to high normal forces with a switch to low coupling occurring fairly abruptly as the normal force decreases below a critical value. There is also considerable variation of coupling within individual subduction zones. Earthquake asperities correlate with areas of high coupling and hence have a semblance of permanence, but the rupture zones and asperity distributions of great earthquakes may differ greatly between seismic cycles because of differences in the phase of seismic flux accumulation.