Para atender los requerimientos del Estado y la sociedad en torno a los riesgos de desastres socio naturales en Chile
El Programa de Reducción de Riesgos y Desastres, CITRID, es un espacio transversal donde, desde diversas disciplinas, se promueve la coordinación, integración, desarrollo y divulgación de saberes y prácticas que sean capaces de atender eficazmente los requerimientos del Estado y de la sociedad en torno a la gestión de los desastres socio naturales.
CITRID tiene su origen en 2014 cuando un equipo especializado de investigación fundamental y aplicada comenzó a trabajar con el fin de aportar al país los conocimientos para realizar una gestión, adecuada y pertinente, de los riesgos socio naturales.
En 2016, este equipo se convierte en CITRID de la Universidad de Chile, integrado por académicos de la Universidad de Chile con reconocida experiencia y conocimiento en materias de gestión de riesgos de desastres socio naturales. Cada uno de ellos aporta desde diversas disciplinas, tales como: psicología, economía, ingenierías, sismología, climatología, medicina, derecho, geografía y arquitectura, entre otras.
El Programa promueve la docencia, formación, coordinación, integración, fomento, desarrollo y divulgación de los saberes y prácticas para la reducción de los riesgos socio naturales, de manera de atender eficazmente los requerimientos del Estado, la academia y de la sociedad.
En su trabajo, el Programa asume un enfoque transdisciplinar en el que se integran los diversos saberes provenientes de las disciplinas que atienden los temas de la reducción de los riesgos socio naturales en sus distintas fases: caracterización de amenazas, prevención, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción. Por eso, se habla de un enfoque integrador, holístico, transversal.
La relevancia del tema y el enfoque
Chile es un país altamente vulnerable frente a las amenazas de desastres naturales.
Por sus características geológicas, es un territorio en el que constantemente ocurren y seguirán ocurriendo desastres naturales. Terremotos, tsunamis, inundaciones, sequía, incendios forestales, remociones en masa en sus diversas categorías, marejadas y erupciones volcánicas son parte de nuestra historia.
Al activo contexto tectónico andino, que configura nuestro territorio, hay que sumar el fenómeno global del cambio climático con una mayor frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos y cambios tendenciales de largo plazo en el patrón de precipitaciones y de temperatura. Según la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Chile cumple con siete de las nueve características que definen a un país como vulnerable, por sus zonas costeras bajas, zonas áridas, su cobertura forestal, la exposición a la sequía y desertificación, la alta contaminación atmosférica urbana, entre otros. Los efectos del cambio climático son un hecho y nos están afectando, no sólo por el avance de la desertificación o las variaciones de precipitaciones, sino que también con la acentuación de los eventos extremos.
El costo, en vidas humanas y recursos materiales, que tienen los desastres socio naturales son innegables. Sólo en materia de terremotos, el de 1985 le costó al país US$ 1.800 millones de la época, casi el 11% del PIB. El del Maule, de 2010, se llevó el 12,5% del PIB. Es decir, cada año, haya o no haya sismo, los terremotos le cuestan al país el 2% del PIB.
La gestión de los riesgos socio naturales en Chile es, por lo tanto, una materia estratégica que debe ser abordada, desde el Estado y la sociedad, desde una perspectiva integral.
La gestión del riesgo socio natural es el concepto clave. No es sólo emergencia o catástrofe. El riesgo es socio natural porque también son parte de él la manera en que se construyen las calles, las viviendas y hospitales, la densidad demográfica, la pobreza y muchas otras variables.
La tarea de CITRID es generar I+D+i sobre las características geológicas propias de nuestro territorio: terremotos, tsunamis, inundaciones, sequía, incendios forestales, remociones en masa en sus diversas categorías, marejadas y erupciones volcánicas son parte de nuestra historia.
De esta manera, CITRID pretende aportar a la generación de políticas públicas de Estado perdurables en el tiempo y sin improvisación, que aporten inteligencia al sistema en todas sus fases y respecto a distintos tipos de amenazas.
CITRID no es sólo contar con una institucionalidad en la Universidad de Chile, sino es un espacio de diálogo abierto donde convergen las voces de las distintas universidades, organizaciones sociales y el sector público, donde confluyen los conocimientos científicos, los saberes locales y la información para la reducción del riesgo y la generación de resiliencia.