Teoría del Riesgo
Objetivo: Aportar al debate teórico a través de la sistematización y construcción de modelos conceptuales que permitan profundizar en la relación entre los conceptos de vulnerabilidad, riesgo, resiliencia y desastres socio naturales. Revisar las implicancias de una nueva teoría, contextualizada en países en desarrollo, en las prácticas sociales, las decisiones políticas, la comunicación del riesgo y los estudios empíricos.
Reflexionar de manera transdisciplinaria acerca de las nociones actuales en torno al riesgo, en específico aquellos que tienen su fuente en los desastres de origen socio natural. Se trata de un trabajo que busca aclarar la «dinámica» en la que se desarrolla, las visibilidades y enunciados que lo envuelven, y una mirada puesta en las políticas públicas adoptadas, así como en sus eventuales consecuencias.
Miembros: Jaime Campos, Anahí Urquiza, Julián Cortés, Sonia Pérez, Daniela Eijmentewicz, Juliette Marín, Paulina Aldunce, Gabriel Vargas, Enrique Aliste, Ricardo Tapia, Carlos Güida, Catalina Amigo (tesista).
Actividades: Se han realizado 3 talleres, abarcando las siguientes temáticas:
– Taller 1: Metodologías para la investigación del riesgo. Nociones generales. Aproximaciones epistemológicas.
– Taller 2: Revisión crítica de la noción de riesgo. Una mirada desde las Ciencias Sociales.
– Taller 3: Los DDHH como fundamento para la delimitación del riesgo aceptable en un Estado del siglo XXI en el contexto de la Reducción del Riesgo de Desastres.
Resiliencia
Objetivo: Contribuir a la comprensión de las capacidades que poseen personas, comunidades, instituciones y sistemas para prevenir, afrontar y responder las situaciones críticas ocasionadas por los riesgos de desastres socionaturales, de manera adaptativa y transformadora en relación a la calidad de vida social, desde un enfoque de derechos humanos.
Ejes de estudios:
1. Resiliencia social y comunitaria. Se orienta al conocimiento de las capacidades de organización social, las estrategias de enfrentamiento y adaptación y la identidad social y territorial de las comunidades locales. Se estudia a partir de la situación objetiva y subjetiva de riesgo ante desastres socionaturales de grupos en vulnerabilidad social y de experiencias institucionales y de organizaciones de la sociedad civil.
2. Capacidades resilientes en áreas de desarrollo: Se propone generar conocimiento respecto a las 3 áreas de desarrollo social con principal impacto en la medición de la pobreza y en los indicadores de desarrollo humano: educación, salud y trabajo
3. Resiliencia de infraestructura y líneas vitales: Integra los conocimientos respecto a esta dimensión de la resiliencia con los usos culturales que las comunidades hacen de infraestructura y líneas vitales.
Miembros: Sonia Pérez, Adriana Espinoza, Jaime Díaz, Carlos Güida, Ricardo Herrera, Paulina Aldunce.
Actividades: Se ofreció la Clase-Taller «Tutores de Resiliencia» en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, a la cual asistieron académicos y alumnos de diferentes escuelas de la Universidad. La exposición estuvo a cargo de Verónica Hurtubia, pedagoga chilena que es parte del grupo de investigación sobre la resiliencia de la Universidad Cattolica del Sacro Cuore, Italia. Más información
Evaluación del Riesgo
Objetivo: Contribuir a la conformación de una metodología integral de análisis y evaluación del riesgo, incluyendo desde la amenaza hasta la vulnerabilidad y riesgo. Ello considera la construcción de información territorial, estudios desde un enfoque social, económico y medioambiental.
Miembros: María Victoria Soto, Carmen Paz Castro, Sergio Sepúlveda, Linda Daniele, Juliette Marín.
Actividades: CITRID co-organizó y participó en el seminario-taller «Gestión para la prevención de riesgos socio naturales en la zona del secano costero de la Región de O’Higgins», realizado en agosto en Pichilemu, junto a la Universidad de O’Higgins y la Fundación para la Superación de la Pobreza. Más información
También se participó en el seminario-taller «Gestión para la prevención de riesgos socionaturales en el valle central y zona cordillerana de la Región de O´Higgins», realizado en octubre en Rancagua. Co-organizó junto a la Universidad de O´Higgins, la Fundación para la Superación de la Pobreza y ONEMI. Más información
Gobernanza
Objetivo: Conocer la interacción entre los distintos actores involucrados en la gestión de riesgo de desastres, tanto autoridades como organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas. Analizar las brechas existentes en políticas públicas a diferentes niveles (territoriales e institucionales) respecto a los riesgos socio naturales.
Miembros: Daniela Ejsmentewicz, Rose Marie Garay, Ricardo Tapia, Gabriel Vargas.
Actividades: Actualmente se está trabajando en un proyecto sobre el desarrollo de protocolos de protección de infraestructura crítica en contexto de incendios forestales de interfaz en la comuna de San José de Maipo. Asimismo se está estudiando la falla de San Ramón y su vinculación con la ciudad de Santiago, y también se participa en mesas de trabajo con la ONEMI sobre institucionalidad y sobre habitabilidad transitoria.