El Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio por iniciado este lunes 4 de noviembre el curso «Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres» dirigido a Directivos y Profesionales con trayectoria en Atención Primaria de Salud.
Esta instancia de aprendizaje tiene por objetivo brindar herramientas conceptuales y metodológicas sobre preparación y operativización para la gestión de riesgos y desastres desde la estrategia de Atención Primaria de Salud y el Modelo de Atención Integral con un enfoque familiar y comunitario.
Para la Coordinadora de línea de desarrollo de Emergencia y desastres y Subdirectora Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Viviana Ulloa afirma que esta instancia es de suma importancia ya que «creemos que los profesionales de salud que ejercen en los Centros de Salud Familiar (CESFAM), deben estar capacitados en la GDR, para responder de forma oportuna y eficiente, por sobre todo trabajar conjuntamente con la comunidad, reconociendo el territorio, las amenazas, los recursos, de manera de realizar una adecuada gestión que permita mitigar o disminuir los riesgos».
Los docentes invitados son integrantes de distintas dependencias de la Facultad de Medicina en conjunto con docentes del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile e instituciones rectoras en materias de Gestión de Riesgo de Desastres cómo lo son ONEMI y el Ministerio de Salud.
Al respecto, el Director de CITRID, Carlos Güida comenta: «Pudimos plantear cuál es la mirada que tiene la Universidad de Chile sobre la Gestión de Riesgo y desastres, cómo ha sido el proceso en los últimos 20 años de crecimiento de espacios interdisciplinarios y discutir en torno a cómo se desarrollan las acciones en regiones y cómo fluye la información entre los diferentes actores institucionales».
La metodología de esta instancia consiste en un trabajo de 60 horas cronológicas distribuidas en 6 días (50 presenciales y 10 no presenciales) en donde se trabajarán en forma teórica-práctica los contenidos propuestos mediante material audiovisual, talleres, tareas grupales, lecturas dirigidas y clases expositivas por docentes de distintas disciplinas.
Cabe destacar que los cursos de capacitación son certificados por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el cual se encuentra acreditado desde el 2015 hasta el 2021 por la Norma Chilena 2728.