El Académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y profesor asociado a CITRID nos, cuenta en exclusiva todo sobre su reciente viaje a los Estados Unidos y la relación que nuestra casa de estudios ha desarrollado con el Sistema de Universidades de California “Disaster Resilience Network” en materia de investigación sobre prevención de desastres.
La historia sobre desastres entre el estado de California en los Estados Unidos y Chile no es muy diferente en cuanto a magnitud e impacto en la población. En realidad, ambos tienen en común una larga lista de eventos desastrosos y muy variada. Tan solo un ejemplo es el terremoto que devastó a San Francisco en 1906, matando alrededor de tres mil personas; una historia similar al gran terremoto en Valdivia en 1960, guardando las proporciones en cuanto a magnitud.
Por eso no es extraño que la Universidad de Chile, a través de su Programa de Reducción de Riesgos de Desastres CITRID, mantenga un canal abierto y fluido con la comunidad académica californiana, permitiendo así un intercambio y colaboración en un aspecto fundamental en la materia: la investigación como herramienta para la prevención de desastres.
Ricardo Herrera, profesor asociado a CITRID, Director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias y Académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, estuvo recientemente en California en un viaje que no es más que el resultado de una extensa y comprometida agenda de colaboración, con una iniciativa que agrupa a todas las universidades californianas. Hablamos de “Disaster Resilience Network” (Red de Resiliencia ante Desastres), una plataforma multidisciplinar que integra a profesores, estudiantes y personal que aportan sus talentos colectivos para hacer frente a desastres y crisis de todo tipo.
“Llevamos un par de años en conversaciones e iniciando un trabajo conjunto”, dice el profesor Ricardo Herrera sobre la génesis de esta relación. “Hicimos un workshop en línea a mediados de 2022, donde exploramos con profesionales de ambos lados sobre temas como el cambio climático, sequía, terremotos, zonas costeras, red de pandemia”, para un intercambio efectivo y el reconocimiento de aspectos que podrían ser tremendamente útiles en la prevención de riesgo de desastres.
Intercambio vital
Este intercambio académico entre la Universidad de Chile y el “Disaster Resilience Network” contempla visitas y proyectos de intercambio tanto de académicos/as como de estudiantes, visitas que podrán concretarse a través de la postulación a financiamiento, dice el profesor Herrera. “Existen diversas instancias que financian visitas de académicos de los Estados Unidos para que vengan a Chile, como también el acceso a fondos de fortalecimiento y generación de redes que se pueden utilizar”, dice, siempre con un claro objetivo enfocado en producir “un intercambio de investigadores y estudiantes de postgrado que puedan hacer su investigación y la guía sea conjunta”. Este trabajo de guía complementaria no resulta nada difícil según explica Ricardo Herrera, ya que según dice “California y Chile se parecen mucho en relación a los riesgos a los que están sometidos, sequía, incendios forestales, vulnerabilidad costera, entonces el trabajo está en temas bastante similares y otros donde tenemos más experiencia, por ejemplo en el vínculo con la comunidad y los tomadores de decisiones”.
Senapred y su símil norteamericano
Un aspecto llamativo de este intercambio de conocimientos e investigación es la promulgación de la Ley Nº 21.364 en Chile, anunciada oficialmente el 7 de agosto de 2021 y que permitió la creación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) y su brazo operativo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) que, finalmente, sustituyó a la a la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).
En los Estados Unidos, el homólogo natural de esta instancia local es la “Federal Emergency Management Agency” (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias). No obstante, dice el Director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile, existen diferencias positivas en relación a la red de prevención en Chile, que llaman mucho la atención a nuestra contraparte norteamericana. “No tiene ese rol de estar tan cerca de la emergencia, están mucho más lejos. Como están a nivel federal, generalmente, son los Estados los que actúan primero”, explica. Por eso agrega que “la actual relación que tenemos con SENAPRED es algo que no tienen en California y les llama mucho la atención”.
Sin embargo, según explica Ricardo Herrera, la mayor parte del trabajo que realiza esta agrupación de universidades californianas está en la prevención. “No tienen la periodicidad de terremotos que tenemos nosotros, pero a pesar de todo, han logrado mejorar sus regulaciones y han seguido investigando para prepararse mejor”.